(23-11-2022) El uso de la bicicleta no para de crecer en España, según confirma el Barómetro de la bicicleta en España 2022 presentado hoy en Madrid. Entre los numerosos indicadores que recoge el estudio, destaca que el uso cotidiano diario o semanal ha crecido un 40% respecto a 2019; que los usuarios frecuentes alcanzan al 57,1 % de las personas residentes en España de entre 14 y 70 años, o sea cerca de 20 millones de personas; o que un 77,7% de los hogares cuenta con alguna bicicleta en casa.
El Barómetro de la bicicleta en España 2022, que se autodefine como el mayor estudio a nivel estatal sobre el uso de este medio de transporte sostenible, ha sido presentado por el presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta y vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Antoni Poveda, y el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Xavier Flores. El anterior Barómetro de la bicicleta fue realizado el año 2019.
Aumenta el uso cotidiano
Según el estudio, el número de personas que utiliza la bicicleta de forma semanal ha pasado de un 22,4% en 2019, equivalente en 8,1 millones de usuarios, a ser un 32,5% en la actualidad, equivalente a más de 11 millones de usuarios.
Asimismo, crece el número de personas que se desplazan en bicicleta a diario y quienes utilizan ese medio de transporte para ir al trabajo o al centro de estudios.
En concreto, esos usos han aumentado 11 y 10 puntos, respectivamente, en relación a los datos de hace tres años, y han pasado a representar al 30 % de usuarios de la bicicleta.
LAS CIUDADES MÁS CICLISTAS
Haciendo un análisis geográfico, el estudio extrae las siguientes conclusiones: Valencia, Barcelona y Málaga son las ciudades donde se utiliza más la bicicleta para ir al trabajo; Valencia y Sevilla son las ciudades donde se utiliza más la bici para ir a estudiar.
Por otro lado, Málaga y Barcelona son las ciudades donde más se utiliza la bici para otros desplazamientos cotidianos, mientras que Zaragoza, Barcelona, Sevilla y Valencia son las ciudades donde más se destacan las grandes ventajas que supone la bicicleta para la movilidad.
En 2022 ha crecido la presencia de bicicletas en los hogares españoles: un 77,7% de las viviendas tiene alguna bicicleta, lo que supone 4 puntos más que en 2019.
Asimismo, el 64,8% de la muestra declara tener bicicleta para su uso personal, frente a un 27,5% que dice no tenerla.
HEGEMONIA DE LA BICICLETA MUSCULAR
Por otra parte, las bicicletas musculares siguen manteniendo la hegemonía, representando el 92,2% del total. Las bicicletas eléctricas constituyen el 4,1%, un 3,1% más que en 2019. Las bicicletas de ambos tipos simultáneos (híbridas) suman el 3,2%.
La categoría de bicicletas de montaña se mantiene en primer lugar, pero cae un 5,4% respecto a 2019 para representar un 58,2%. En cambio, destaca el crecimiento de los modelos urbanos, con un 43,9% de personas que poseen una bicicleta urbana para uso propio frente a un 36,3% que lo hacía en 2019. Por su parte, un 17,3% dispone de una bicicleta de carretera.
Se reduce la brecha de género
Según se extrae de los datos del Barómetro, en los últimos años se ha reducido la brecha de género entre ciclistas hombres y mujeres. En 2010 se produjo el pico máximo, con un 28,8 % de mujeres usuarias de la bicicleta, frente al 51,4 % de hombres que sí eran usuarios.
En cambio, en el año 2022 un 49,4% de las mujeres utiliza la bicicleta, frente a un 65,0 % de hombres.
De este modo, la brecha de género entre hombres y mujeres ha pasado del 22,6% en 2010 al 15,6% en 2022. La menor distancia se encuentra en el grupo de edades de entre 25 a 39 años, con un 61,7% de mujeres ciclistas frente a un 71,5% de hombres ciclistas. En cambio, la mayor brecha se da en el grupo de entre 55 a 70 años, con un 32,7% de mujeres ciclistas frente a un 50,1% de hombres ciclistas.
Hándicaps para al uso en ciudad
A la pregunta sobre las principales dificultades para desplazarse en bicicleta por ciudad, el 51,6% de la muestra señala el peligro por el exceso de tráfico motorizad, mientras que un 41,8 % alude a la falta de vías adecuadas para la circulación de bicicletas. Otro 21,1% menciona el riesgo de robo y un 15,5% el insuficiente aparcamiento.
Otras limitaciones para el uso urbano de la bicicleta citadas por los participantes en el estudio son las condiciones atmosféricas (18%), las condiciones orográficas (16,5%) o la falta de hábito (16,5%).
Por otra parte, en cuanto a las vías urbanas de circulación que consideran más cómodas, el 70,7% elige el carril bici; el 10,8% prefiere las calles residenciales con una velocidad máxima de 20 km/h; el 8,1% elige la calzada; y el 7,3% las calles residenciales de velocidad máxima de 30 km/h.
Saludable
Entre las principales ventajas de ir en bicicleta, el 42,1% de la muestra cita los beneficios para la salud; el 22,9% que se trata de un medio de transporte ecológico que no contamina; y el 17,8% alude a aspectos de movilidad como la libertad de movimiento, evitar atascos o facilidad de aparcamiento.
No hay comentarios
Añade el tuyo