Quantcast

CICLISMO

La frecuencia de uso de la bici alcanza valores máximos

La bicicleta gana casi 4,5 millones de usuarios en 10 años

La brecha entre ciclistas hombres y mujeres se reduce

bicicleta

El Barómetro de la Bicicleta en España 2019 destaca el crecimiento de usuarias de bicicleta.

(10-12-2019). El uso de la bicicleta en España ha crecido dos puntos respecto a 2017. Así se desprende de los últimos datos recogidos en el Barómetro de la Bicicleta 2019, el mayor estudio a nivel estatal sobre este medio de transporte y que se elabora cada dos años.

Más de la mitad de los españoles de entre 12 y 79 años de edad (el 50,7%) usa la bicicleta con alguna frecuencia, lo que supone alcanzar valores máximos y significa que, desde el año 2009, los usuarios de bicicleta se han incrementado en casi 4,5 millones de personas. Así se recoge en el Barómetro de la Bicicleta en España 2019, presentado hoy por el presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB) y vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Antoni Poveda; el Director General de la DGT, Pere Navarro; y el secretario General de la FEMP, Carlos Daniel Casares, en el marco de la Cumbre del Clima COP 25 en Madrid.

El estudio indica que en torno a 9 millones de españoles entre los 12 y los 79 años (un 22,4%) utiliza la bici de forma semanal, lo que supone un aumento de cinco puntos en la última década. Además, casi 1,5 millones de españoles de esta horquilla de edad (el 3,5%) la emplea a diario como medio de transporte para ir a trabajar o a estudiar. Siete de cada 10 españoles (el 71,8%) tiene alguna bici en casa, una cifra que supone un descenso en 3,1 puntos frente a 2017 y que se podría asociar al crecimiento de la bici pública compartida.

Por primera vez, el Barómetro también ha incluido al patinete eléctrico y ha desvelado que un 6,7% de los españoles disponen al menos de uno.

La mujer aumenta el uso de la bici

El uso de la bicicleta crece 2 puntos respecto al 2017 y lo hace en un 8,6% para los desplazamientos cotidianos para ir a estudiar (pasa del 22,8%, al 31,4%) y en un 2,2% para ir a trabajar (aumenta del 23,7% al 25,9%).

Hoy día en España el 43% de las mujeres son usuarias de la bicicleta, seis puntos más que en 2017

El Barómetro recoge que este incremento se debe, principalmente, al crecimiento del uso de la bici por parte de las mujeres. Y es que hoy día en España el 43% de las mujeres son usuarias de la bicicleta, seis puntos más que en 2017. La brecha entre hombres y mujeres ciclistas se reduce. Mientras que en el año 2010, cuando este indicador llegó al tope histórico de diferencia, un 28,8% de las mujeres eran usuarias de la bicicleta frente al 51,4% de los hombres, en el año 2019 el estudio revela que el 42,8% de las mujeres son usuarias de la bicicleta, frente al 58,9% de los hombres.

El estudio también revela que en los desplazamientos cotidianos, la bicicleta ha sustituido al coche o la moto en más del 40% de los casos.

Crece el uso de la bicicleta pública

El estudio, realizado por GESOP, también destaca que aumenta la notoriedad y el uso de los sistemas públicos de bicicletas. Concretamente, más de tres millones de españoles utilizan algún tipo de bici pública. A la pregunta de que si conoce un sistema de bici pública en su municipio, un 38,2% afirman que sí conocen el sistema de bicis público. Esta cifra crece un 4,4% respecto los valores del 2017.

Más de tres millones de españoles utilizan algún tipo de bici pública

Además, no solo aumenta el conocimiento del servicio, sino también el uso del mismo. Uno de cada cinco de los que conocen el servicio lo utiliza. Esta cifra ha crecido 5,1% respecto los valores del 2017.

Madrid y Barcelona, las más incómodas para la bici

En las grandes ciudades existen bastante consenso respecto las ventajas de la bicicleta. Madrid y Barcelona es donde resulta más incómodo utilizarla, pero también dónde más se percibe que su uso ahorra tiempo. Además, en general, más de la mitad de los entrevistados de diferentes ciudades españolas creen que la reducción de la contaminación ambiental en las ciudades debe pasar por el aumento del uso de la bici.

Por otro lado, si se realiza un análisis geográfico sobre el uso de la bicicleta, y teniendo en cuenta los criterios seleccionados a la hora de realizar la encuesta, se observa que en Sevilla (59,7%), Zaragoza (58,1%) y Valencia (55,77%) se aprecia una ligera mayor proporción de usuarios de la bicicleta que en las dos grandes ciudades españolas: Barcelona (51%) y Madrid (47%).

Normativas, accidentalidad y robo

El Barómetro de la Bicicleta en España 2019 determina que, en general, los ciclistas declaran cumplir la normativa de circulación, respetan el sentido de la vía por la que circulan y se paran si el semáforo está en rojo. En este sentido, se mantienen niveles similares a los años anteriores.

No obstante, en esta edición del estudio se refleja que desciende una vez más el porcentaje de ciclistas que van siempre por la acera. Del 21,9% de ciclistas que aseguraban ir siempre por la acera en el año 2010, esta cifra cae al 10% en 2019. Esta cifra puede ir asociada al hecho de que cada vez haya más infraestructuras y carriles bici.

Sobre el uso compartido del espacio público entre la bicicleta y otros medios de transporte, y en comparación con los años anteriores, los usuarios de la bicicleta perciben una mejora de la actitud de los conductores de vehículos en relación a los ciclistas. Uno de cada cuatro usuarios de la bicicleta considera que los vehículos a motor ni moderan la velocidad ni respetan la separación de 1,5 metros cuando se les aproximan.

Sobre la accidentalidad, un 16,2% de los usuarios de bicicleta ha tenido algún accidente con ella en los últimos cinco años. El estudio también destaca que un 17,8% de los usuarios de bicicleta ha sufrido como mínimo un robo de su bicicleta en los últimos cinco años. Los robos se producen en mayor medida en las ciudades de más de 500.000 habitantes.

Imagen de la bicicleta

Los españoles consideran que la salud (deporte/ejercicio/saludable), lo ecológico (no contamina) y la movilidad (rapidez) como los atributos más apreciados de la bicicleta, así como su carácter económico, cuando se les pregunta espontáneamente.

En este sentido, el impacto positivo del uso de la bicicleta en el medio ambiente aumenta considerablemente respecto a la última edición. Crece un 7,4%. Este 2019, uno de cada cuatro (25,6%) cree que la principal ventaja de la bicicleta son sus beneficios medioambientales, mientras que ésta cifra era del 18,2% en el barómetro de 2017.

Entre los inconvenientes de ir en la bicicleta, la mitad de la población (54,1%) apunta al peligro por la circulación y el tráfico. Bajo este paraguas, se engloba el peligro, la circulación y el tráfico, la falta de carriles bici, la falta de aparcamiento o sitios para guardarla, la falta de respeto hacia los ciclistas y el robo. Un 30% de la población también apunta a limitaciones, como el clima, la orografía, las limitaciones físicas o de salud, el mantenimiento…

Solo un 16% considera que en el municipio dónde vive hay suficientes aparcamientos públicos para bicicletas

Políticas sobre la bicicleta

El estudio, liderado por la RCxB y la DGT, también revela que hay un amplio apoyo popular al impulso de políticas públicas de fomento de la bicicleta.

Sobre la opinión de las políticas públicas dirigidas a fomentar el uso de la bicicleta, aumenta la percepción de la existencia de vías acondicionadas para circular en bicicleta. Mientras que en el año 2015 un 19,5% aseguraba que sí que había suficientes vías acondicionadas para circular en bicicleta, en el año 2019 esta cifra ha crecido un 5,4%, hasta llegar al 24,9%.

En cuanto a la percepción de la existencia de aparcamientos públicos de bicicletas, la cifra permanece en niveles similares al año 2017. Un 16% considera que en el municipio dónde vive hay suficientes aparcamientos públicos para bicicletas, mientras que un 33,2% confirma que sí que hay, pero son insuficientes. En concreto, el 91% de la ciudadanía opina que hay que adecuar aparcamientos para bicis sobre todo en las estaciones y paradas de transporte público, pero también en los centros públicos y privados (87%).


No hay comentarios

Añade el tuyo