(25-4-2017). Amazon se ha convertido en el mayor marketplace del mundo y el mercado ciclista no ha podido escapar a su competencia. Muchos comercios se muestran reacios a entrar en la plataforma, pero algunos matizan que también hay que buscar nuevas vías de negocio.
Los datos de Amazon hablan por sí solos. La web española ofrece más de 30.000 referencias de componentes y repuestos para bicicletas, 16.000 artículos de ropa de hombre para la práctica del ciclismo y casi 9.000 para mujer. En comparación con estas cifras, la presencia de las bicicletas no es tan notoria, con poco más de 2.000 referencias contabilizadas.
La rápida y fuerte expansión de este gigante de la distribución online y su poderoso sistema logístico preocupa a las tiendas de ciclismo, que encuentran en el marketplace los mismos productos y marcas que comercializan en sus establecimientos pero con fuertes descuentos.
Jacobo Fernández, copropietario de N Bike, explica que “un día decidimos verificar si las firmas con las que trabajamos estaban en Amazon y descubrimos que había un sello con más de 10.000 productos en la web”. El comercio vigués planteó a su proveedor la posibilidad de cambiar esta política, pero la respuesta fue que “era imposible retirar 10.000 productos”. Ahora, según detalla el minorista, “seguimos con esta marca pero sólo si algún cliente nos la demanda, damos prioridad a los proveedores que nos respetan y priorizan a las tiendas físicas”.
No entiendo que una compañía pueda realizar inversiones tan elevadas en marketing y que después deje que su producto se devalúe en plataformas como Amazon
Para Fernández, no es tanto una cuestión de precios sino de “prestigio”. Y es que, según subraya, “no entiendo que una compañía pueda realizar inversiones tan elevadas en marketing, en el patrocinio de equipos UCI y en publicidad y que después, sin embargo, deje que su producto se devalúe en plataformas como Amazon. Un Ferrari nunca se podrá encontrar en un supermercado”.
Electrónica y componentes, lo más castigado
Juan Antonio Montoya, propietario de The Bike, señala que, al igual que sucede con otros operadores online, la competencia de Amazon se hace más patente en componentes y electrónica. “Estas webs venden con unos precios muchas veces inferiores a nuestro propio coste”, lamenta el detallista, quien aboga por apostar por marcas que no estén presentes en plataformas de comercio electrónico: “Es nuestra vía de escape para diferenciarnos”, destaca.
‘Autohacerse’ la competencia
Jacobo Fernández critica que “las tiendas nos quejamos de que Internet nos mata, pero muchos establecimientos entran en el juego de Amazon”. Con él está de acuerdo Jordi Giménez, copropietario de Cicles Jordi i Elena, quien defiende que los comercios no pueden unirse a este sistema de ventas porque significa “auto hacerse la competencia”.
Las condiciones de trabajo de Amazon y las sanciones que impone si no puedes cumplir son abusivas
Giménez añade que Amazon, que se ha interesado por la entrada de su empresa en la plataforma, “no se lleva unas comisiones muy altas, pero las condiciones de trabajo y las sanciones que impone si no puedes cumplir son abusivas”.
Nuevas vías de negocio
Pedro Dapena, copropietario de Ciclos Quintena, sostiene que “seguramente hace un año habría dicho que nunca entraríamos en una plataforma como esta, pero hay que tener en cuenta que Amazon te permite multiplicar tu potencial de clientes y que, con los grandes y rápidos cambios que está sufriendo el mercado ciclista, hay que buscar nuevas vías de negocio”.
Amazon te permite multiplicar tu potencial de clientes y, con los grandes y rápidos cambios que está sufriendo el mercado ciclista, hay que buscar nuevas vías de negocio
El detallista no descarta “radicalmente” una posible alianza con el marketplace aunque tendría que analizar la viabilidad y rentabilidad de la iniciativa. Dapena recalca que “Internet es una realidad con la que tenemos que aprender a convivir” y puntualiza que “hoy en día el ‘enemigo’ no son sólo los operadores online sino que lo somos todos, ya que se trata de un mercado con muy poca profesionalidad”.
¿Quién vende en Amazon?
Las tiendas consultadas discrepan en cuanto al origen de los productos de ciclismo que se comercializan a través de Amazon. Jordi Giménez no cree que las marcas vendan directamente producto a través de esta web y asegura que si un día las enseñas con las que trabaja empiezan a hacerlo, dejará de trabajar con esos suministradores. Por el contrario, Juan Antonio Montoya valora que hay casos en los que el fabricante se libera de sus stocks directamente a través de la plataforma porque “de lo contrario, no se pueden entender los precios que ofrece”.
Jacobo Fernández apunta, por último, a otra solución: “Estamos comprobando que hay distribuidoras de marcas que crean su pequeña web de ventas, a través de otra razón social y otra ubicación, para dar salida a sus stocks”.
No hay comentarios
Añade el tuyo