(21-2-2017). Las tiendas de ciclismo dan por perdida la batalla del ‘puenteo’ de algunas marcas de nutrición, que venden directamente sus productos a clubes y equipos. Los comercios apuestan por tener una o, a lo sumo, dos marcas para dar servicio a sus clientes, pero inciden en que el margen y la rotación son bajos.
La venta directa por parte de marcas de nutrición a clubes, equipos y federaciones no es un fenómeno nuevo ni aislado. Las tiendas de ciclismo sostienen que, de hecho, sucede lo mismo con otros productos, especialmente con la ropa. Este comportamiento, unido a la creciente competencia de grandes superficies, supermercados y tiendas especializadas en suplementación deportiva, ha llevado a algunos comercios a reducir su apuesta por la nutrición o incluso abandonarla prácticamente del todo.
Así lo indica Daniel Astolfi, propietario de Bicicletas Astolfi, quien lamenta que la nutrición deportiva “se vende en todas partes” y constata una bajada de las ventas de productos como barritas y geles en los últimos años. El minorista señala que se trata de unas ventas que se están perdiendo en las tiendas de ciclismo en beneficio de grandes cadenas multideporte o supermercados.
Con él está de acuerdo Enrique Díez, propietario de Kikebike, quien asegura que “le doy poco valor a la nutrición porque hay mucha competencia”. Además, en su caso, recuerda que su establecimiento se encuentra a pocos kilómetros de enseñas como Decathlon y Forum Sport, que disponen de una completa exposición de este tipo de referencias. “El cliente acude a estas cadenas o a grandes superficies y compra por packs”, detecta el comerciante asturiano.
Las grandes superficies venden estos artículos con precios de batalla, aunque las composiciones de los productos no son las mismas
Juan Carlos Urdinguio, propietario de Ciclos Carreras, comenta al respecto que “la competencia, como en todo, es bestial. Las grandes superficies venden estos artículos con precios de batalla, aunque las composiciones de los productos no son las mismas, un aspecto que hay que explicar a un cliente final muy desinformado al respecto”.
Venta directa por parte de las marcas
Otra competencia con la que los detallistas dicen no poder luchar es el ‘puenteo’ de las propias marcas de nutrición, es decir, la venta directa a clubes, equipos, ciclistas patrocinados, etc. Enrique Díez insta a los puntos de venta “a dejar de trabajar con los suministradores que incurran en estas prácticas”, mientras que Óscar García, propietario de Ciclos García, lamenta que “las marcas que venden directamente a los usuarios nos perjudican porque ofrecen el mismo producto que nosotros tenemos inmovilizado en nuestra tienda”.
Las marcas que venden directamente a los usuarios nos perjudican porque ofrecen el mismo producto que las tiendas tenemos inmovilizado
Sin embargo, Jaume Klein, propietario de Cicles JK, opina que el ‘puenteo’ afecta hasta un determinado punto porque el ciclista que consume este tipo de productos lo hace cada día y tiene que ir a comprarlos regularmente.
Una o dos marcas como máximo
No todos los detallistas consultados se muestran ‘desinflados’ con la nutrición deportiva. Miguel Ángel Muñoz, propietario de MBici, comenta que este nicho “nos funciona bien”, sobre todo desde que, con el traslado a un nuevo local más amplio, decidieron potenciarlo y presentar una buena exposición de producto. Eso sí, el detallista considera que es clave “acertar con las marcas por las que apuestas” y sólo trabaja con dos proveedores de nutrición.
También el resto de minoristas preguntados afirman que sólo ofrecen una o, a lo sumo, dos enseñas de nutrición. Algunas se ofrecen a retirar el producto caducado mientras que otras no lo hacen o solicitan que se les avise con un mínimo de dos meses de antelación antes de la fecha de caducidad del producto.
Dar servicio
Las tiendas de ciclismo sostienen que este tipo de suplementos alimentarios dejan poco margen de beneficio, pero no renuncian a ofrecerlos en sus establecimientos, aunque sea tímidamente, para dar servicio a sus clientes habituales. Óscar García explica que la nutrición “no es para ganarnos la vida, es para dar servicio”. Aun así, señala que “no nos planteamos dejarlo porque nuestro objetivo es ofrecer un servicio integral al ciclista, de manera que se pueda llevar todo lo que necesita sin salir de nuestro negocio”.
No nos planteamos dejarlo porque nuestro objetivo es ofrecer un servicio integral al ciclista
Los mismos argumentos aduce Daniel Astolfi, quien subraya que la nutrición “es un plus” para los clientes, pero critica que “la forma de trabajar de los mayoristas de esta categoría es a base de pedidos grandes y no queremos asumir riesgos”.
El público extranjero, más proclive a consumir nutrición
El propietario de Cicles JK, negocio especializado en venta y alquiler, explica que hace unos años llegaron a abandonar la nutrición ante la escasa demanda. Sin embargo, indica que, a raíz de la introducción de bicicletas de carretera en alquiler, “nos encontramos con un tipo de cliente, sobre todo extranjero, que tiende a consumir este tipo de productos y las ventas han vuelto a repuntar”. El detallista achaca la mayor parte de este dinamismo al público foráneo y es consciente de que “negocios cercanos están regalando directamente las barritas u ofreciendo 2×1”.
No hay comentarios
Añade el tuyo