(8-9-2020). Tras el acuerdo de COPLEFC con el Departamento de Educación de la Generalitat, este año se limitarán a pocos casos las exenciones de Educación Física para alumnos practicantes de deporte. Pere Manuel, presidente del COPLEFC: “la Educación Física va más allá del deporte y ahora ya lo entiende también la Administración”.
La supresión de las conocidas como ‘exenciones de la Educación Física’ en el ámbito escolar para alumnos practicantes de deporte con dedicación significativa era una reivindicación del COPLEFC que venía de lejos, recogiendo la labor de la Comisión de Expertos de Educación del Colegio y el deseo y la voluntad del colectivo de educadores físicos deportivos (EFE) en el ámbito educativo.
El argumento del Colegio es sencillo: la Educación Física va más allá del deporte, ya que este es sólo una parte significativa, pero no absoluta, del conjunto mayor que constituye la Educación Física.
El proceso para lograrlo
En mayo del año 2019 el COPLEFC se reunió con la Subdirección de Ordenación Curricular del Departamento de Educación de la Generalitat para exponer esta anomalía educativa, que permitía a los practicantes de deporte competitivo básicamente acogerse al reconocimiento (más conocido como la ‘exención’) de la asignatura de Educación Física.
Con una simple acreditación de entrenamiento los alumnos implicados quedaban al margen del derecho a la educación correspondiente a la asignatura de Educación Física y, por tanto, de sus finalidades curriculares. Desde el Departamento de Educación se compartieron los criterios para evitar la anomalía mencionada, si bien no era factible de aplicarlo el curso 2019-20, sino que se posponía para poder hacer la difusión adecuada. Y por eso se estableció como momento adecuado, organizativamente hablando, el inicio del curso 2020-21.
Por otra parte, el caso también se tenía que poner en conocimiento de la Secretaría General del Deporte y la Actividad Física y el Consejo Catalán del Deporte, como implicados en la necesaria coordinación para hacer efectiva la propuesta. Y con este organismo el COPLEFC también trató de la cuestión específicamente.
Inicio del curso 2020-21
Ahora pues, con el inicio del curso escolar, en toda Catalunya se ve materializada la limitación de las causas de reconocimiento de la asignatura de Educación Física en la ESO y el bachillerato para los alumnos con dedicación significativa o intensiva en el deporte. Lo certifica el documento enviado con fecha 21 de julio de este año por el Departamento de Educación de la Generalitat a los centros de todo el país: Documentos para la organización y la gestión de los centros. Concreción y desarrollo del currículo competencial y la orientación educativa en la ESO.
Se debe insistir en que pedagógicamente esta medida es la más adecuada, en separar la práctica deportiva de cualquier alumno de lo que aporta la materia curricular de la Educación Física en todos sus niveles educativos y que resulta imprescindible para una vida saludable a lo largo de toda la vida, más allá del periodo deportivo de competición.
Excepciones deportivas
Con todo, tal y como indica el mismo documento del Departamento de Educación, se establecen dos supuestos que permiten la convalidación o el reconocimiento de la Educación Física. En primer lugar, por simultaneidad con estudios de danza. Y en segundo lugar, la convalidación o el reconocimiento para los alumnos con dedicación significativa al deporte en casos muy específicos.
En este segundo supuesto se hace distinción entre los centros educativos de especial atención a la práctica deportiva, donde el currículo de la materia de Educación Física y la de materias que sean optativas se pueden adaptar al proyecto de centro, mientras que en todos los otros centros sólo se prevén dos casos para disponer de la convalidación o el reconocimiento: a) figurar en el programa de tecnificación ARC de la federación catalana correspondiente, ob) participar en torneos, competiciones o finales deportivas que impliquen una ausencia en el centro educativo superior a 15 días e inferior a 30 de forma continuada; y hay que decir que en esta última circunstancia, el centro debe establecer un programa individualizado que facilite compaginar la práctica deportiva con la actividad académica.
En todo el resto de casos, que evidentemente son la inmensa mayoría, no hay reconocimiento ni reconocimiento posible. Por lo tanto, la práctica habitual de deporte federativo en un club, con los entrenamientos semanales y las competiciones correspondientes, en ningún caso puede dar lugar a esta posibilidad de convalidación o reconocimiento.
Revalorización de la Educación Física
Para Pere Manuel, presidente del Colegio, “el deporte de competición se ha de promover y ayudar aquellos alumnos que tienen una dedicación significativa, por los valores vitales que le son intrínsecos, como el esfuerzo, la responsabilidad, la constancia, la superación, etc.”. Pero eso no quita que “la Educación Física va más allá del deporte y ahora ya también lo entiende la Administración, tal y como esperamos que también lo entiendan toda la comunidad educativa, es decir, docentes y familias”.
Por lo tanto, este paso significa “un gran avance no sólo en el revalorización de la materia de Educación Física en el ámbito escolar, sino también para la sociedad del futuro”. Asimismo, el presidente el COPLEFC recuerda que “gracias a la aportación inicial de los expertos de la Comisión de Educación del Colegio, se facilita la tarea de los EFE en el ámbito educativo, en superar un obstáculo que hacía demasiados años duraba y que era una queja constante que llegaba al Colegio”.
Pedro Manuel concluye: “Se han acabado las exenciones, salvo las que sean estrictamente necesarias”.
No hay comentarios
Añade el tuyo