Quantcast

ESENCI@L

¿Cuál es la intensidad óptima en clases colectivas aeróbicas?

colectiva-aeróbica

(5-5-2015). La empresa EAC Training Systems plantea en base a varios estudios científicos que aplicar la curva campana puede no ser la más beneficiosa para conseguir los objetivos planteados durante una clase colectiva aeróbica, y sugiere un método diferente.

Según introduce la empresa, “si el objetivo es simplemente el acondicionamiento cardiovascular, probablemente la intensidad que respeta la curva será suficiente. Pero si los objetivos pretenden ir más allá, creando un mayor estímulo de determinadas vías metabólicas, es más indicado alterar las intensidades que propone el entrenamiento continuo o la ‘curva campana”.

Así, menciona que para mejorar las capacidades cardiovasculares, la American Council on Exercise aconseja intensidades de ejercicio entre el 55% y el 90% de la frecuencia cardíaca máxima de los sujetos.

Se suele pensar que la frecuencia cardíaca idónea para la lipólisis (quema de grasa) se sitúa entre el 60 y el 70% de la frecuencia cardíaca máxima. Una fórmula que para EAC Training Systems “puede ser cierta en algunas actividades como la carrera continua o ciclismo, mantenidos durante largos periodos de tiempo”.

Sin embargo, continúa, “en actividades como el aeróbic, step y de baile, los porcentajes de VO2máx (40-60%) no se alcanzan al trabajar a una frecuencia cardíaca entre el 60 y el 70%”. Y añade que “esto nos hace replantear dicha metodología de enseñanza y plantear una estructura diferente de entrenamiento donde el VOmáx sea mayor para una mejor respuesta metabólica”.

De acuerdo a esta teoría, “partiendo de un factor condicionante en este tipo de actividades como es el tiempo de duración de las sesiones, podemos conseguir una mayor respuesta cardiovascular añadiendo picos de mayor intensidad a la curva campana tradicional, para incrementar las intensidades de esfuerzo”, concluye.

Esos ‘picos’ o intervalos “pueden superar el umbral anaeróbico, por lo que pueden suponer también intensidades de esfuerzo anaeróbicas”, señala. Y aconseja que “los picos de intensidad se correspondan con las partes de la coreografía cuando la progresión ha llegado al final, lo que da como resultado el aprendizaje de la misma por el alumno y así este puede entrenar a una mayor intensidad”.

Más información: http://eacsystem.es/blog/


No hay comentarios

Añade el tuyo