Quantcast

ESENCI@L

Desde OCP, iGEX e iEnergy alertan que puede perjudicar “gravemente” la recuperación del sector

Desaconsejan cerrar gimnasios para hacer frente a la factura energética

Animan al sector a adherirse a la compra agregada de energía

OCP IGEX IENERGY

Lucas E. Peñas (OCP), José Antonio Alcobendas (iEnergy) y Juan de Diós Díaz (iGEX), desaconsejan cerrar instalaciones y abogan en su lugar por sumarse a la compra agregada de energía.

(15-3-2022). Cerrar instalaciones de forma temporal para hacer frente a la subida de la factura energética puede ser una decisión fatal para la recuperación final a la que se enfrenta el fitness español. Así lo creen desde la consultora OCP, el iGEX e iEnergy, que recomiendan en su lugar apostar por la compra agregada de energía para conseguir importantes descuentos.

Los fuertes incrementos en las facturas de luz y gas que están afrontando los centros deportivos y gimnasios, especialmente los que cuentan con zonas de agua climatizadas, han llevado a algunos operadores a valorar la decisión de cerrar instalaciones de forma temporal.

Una medida calificada de valiente y arriesgada a partes iguales por voces del sector y que ya ha tomado un operador en concreto. Sidecu informó el pasado viernes, 11 de marzo, del cierre temporal de 20 piscinas climatizadas ubicadas en 10 de los centros Supera que gestiona.

Se trata de instalaciones con una baja calificación energética, como confirmó la compañía a CMDsport, tomando la decisión después de que sus consumos de energía actuales multipliquen en un 1.000%, en algunos casos, a los que había en 2019 y en un 300% a los de 2021. Y no es el único operador que lo estaría tanteando.

Un lastre a la recuperación

“Se trata de una decisión muy arriesgada y peligrosa”, opina el consultor Lucas E. Peñas, gerente de Optimización Costes y Procesos. “Estamos en la recta final de la recuperación del sector del fitness; algunos operadores están en torno al 70% de recuperación y otros ya han alcanzado el 100%. De golpe cerrar parte de las instalaciones, como las piscinas que suelen actuar de reclamo para los clientes, puede dar al traste con todo el trabajo realizado en este último año de recuperación”, afirma.

A lo que se sumaría un problema añadido en aquellas instalaciones en las que se preste un modelo de gestión público-privado. “Hay que llegar a un acuerdo con los Ayuntamientos y lidiar con ellos para que no multen la decisión de cerrar, lo cual lo veo complejo”, añade Peñas.

Cerrar instalaciones ahora puede dar al traste con la recuperación de los gimnasios

Abaratar la factura energética

Para este consultor especializado en eficiencia, existen “otras alternativas que pueden contribuir a abaratar la factura energética sin tener que llegar a decisiones tan drásticas”. Entre ellas, apunta su socio colaborador José Antonio Alcobendas, co-fundador de la empresa iEnergy Eficiencia Energética, es “trabajar la eficiencia de los equipos consumidores de energía dentro de las instalaciones deportivas, con lo que se puede ahorrar un 20% en la factura”, calcula.

Así como, “bajar 1 ó 2 grados la temperatura del agua”. Una medida que el propio Alcobendas admite que puede generar controversia entre los usuarios de esas zonas de agua, pero anima a los operadores a sopesar; “es más grave que se molesten porque la instalación está cerrada que porque el agua esté unas semanas un poco más fría”. Se trata de una medida con la que el experto en eficiencia señala que se pueden conseguir ahorros del 20 y 30%.

Más meses de subidas de precio

Para José Antonio Alcobendas, un problema al que se enfrenta la economía española en general en estos momentos es que “hemos procrastinado mucho y en los dos años que llevamos de pandemia, en vez de aprovechar y hacer acopio de energía, hemos esperado a que suba de nuevo la demanda y se disparen los precios”.

A lo que se suma el conflicto entre Rusia y Ucrania. “Antes de que estallase la guerra, las previsiones apuntaban a que los precios de la energía se normalizarían este mayo, pero el nuevo escenario lo cambia todo y podemos encontrarnos aún con varios meses de precios desorbitados”, prevé Alcobendas, quien señala que quien más va a notar estos incrementos son “aquellos operadores que hayan firmado contratos recientemente con precios fijos a 1 ó 2 años y en las tarifas actuales”.

Las previsiones apuntaban a una normalización de precios para mayo, pero el escenario de guerra lo cambia todo

Medidas tardías

Un escenario en el que el Gobierno ha empezado a mediar, estudiando desligar el precio del gas del de la luz o limitar los precios. Medidas que Alcobendas cree que “chocan de frente con los intereses de Bruselas, que difícilmente va a dar el brazo a torcer”. Y en el caso de que el Gobierno consiga dar algún paso, “las medidas que se diseñen no se implantarán antes de un mes y no se percibirá en las facturas de los consumidores hasta dentro de dos o tres meses”, pronostica.

Compra agregada de energía

De esta forma, para Lucas E.Peñas y José Antonio Alcobendas, la solución más plausible a la que pueden acogerse los operadores de gimnasios y centros deportivos en estos momentos es “la compra agregada de energía”.

Una opción que la propia patronal de los gimnasios Fneid ha admitido estar sopesando con la idea de crear un grupo de compras de todo el sector español del fitness que permita adquirir energía con descuentos sustanciales. Iniciativa que para Alcobendas “va tarde”. “En la compra de energía es muy importante saber el momento adecuado para comprar, y una entidad que quiera constituir en estos momentos una central de compras, no cuenta con background suficiente”, opina.

Las entidades que piensen en crear ahora una central de compras de energía, van tarde

En su lugar, anima al sector del fitness a agregarse a la plataforma Pacta tu Mandato, promovida por la empresa especializada en eficiencia energética iGEX, desde donde se realizan compras de energía por el equivalente del 14% del sector industrial español.

Desde el iGEX, Juan de Dios Díaz explica que “el mercado de la energía está muy concentrado actualmente y las mejores ofertas proceden especialmente de las grandes comercializadoras, pudiendo encontrar ofertas con unos precios muy bajos, con vigencia de 48 horas”.

Si hace un año, en la plataforma se encontraban ofertas de 47 euros el Kw/h, actualmente el mercado se mueve por precios que rondan los 360 y 370 kw/h, lo que equivale a un incremento en el precio del 665%. Juan de Dios asegura que en la plataforma a día de hoy “se pueden obtener ofertas de 190 euros el km/h, aunque hay que ser rápido porque duran 48 horas”.

En el mercado se dan ofertas con descuentos interesantes, pero duran solo 48 horas

Es por este motivo que aconseja “asesorarse e ir de la mano de especialistas que sepan cuando detectar las ofertas y pujar por ellas”.

En el caso de la plataforma Pacta tu Mandato, cuenta con un trabajo que, según Juan de Dios, se remonta a los últimos 10 años, habiendo acumulado un importante Big Data y comercializando en la actualidad 40.000 teravatios.

Una de las últimas compras agregadas de energía realizadas a través la plataforma es la que ha permitido a un conglomerado de 300 hoteles ahorrarse “más de 10 millones de euros” gracias a cazar ofertas. “Se rompen contratos de forma unilateral, las comercializadoras cuentan con canales de venta paralelo… todo ello genera que aparezcan ofertas”, apunta Juan de Dios.

Rescindir contratos

Preguntado por la dificultad de comprar de forma agregada cuando los operadores cuentan con contratos distintos, Juan de Dios señala que “el 90% de los contratos están indexados al mercado; los contratos de los productos indexados se pueden rescindir en 15 días. Cuando se compra una buena cantidad de energía, se marca una ventana de tiempo para decidir si romper el contrato y aceptarla, y lo normal es que el ahorro compense la rescisión”, opina.

España, beneficiaria a medio plazo

Para este experto en eficiencia energética la subida de precios de la energía durará aún “unos meses”, si bien vaticina que “van a producirse muchos cambios en el mercado de la energía próximamente, y España puede salir beneficiada a medio plazo como puerta de entrada del gas en Europa”.


No hay comentarios

Añade el tuyo