El segmento de la franquicia en España logró cerrar en positivo 2022 a pesar de los escollos en forma de inestabilidad política y financiera, el aumento de los costes de suministros y materias primeras, de carburantes y de los alquileres de locales, que marcaron buena parte del pasado año.
En cifras generales, a cierre de 2022 operaban en España un total de 1.395 marcas de franquicias, lo que supone una mejora del 1,5% con respecto a 2021, y una clara recuperación en cuanto a 2020 cuando la cifra de enseñas franquicias se incrementó tan solo un 0,37%, según se desprende de la Guía Franquicias en España 2023 de Barbadillo y Asociados.
Un informe que llega a su treintena edición y que lo hace constando la robustez de un sector que, sin embargo, no es ajeno a las crisis que han golpeado al sector en estos últimos años y que han dado por resultado el cierre de negocios franquiciados. Un hecho que a nivel de marcas queda maquillado por el debut de nuevas enseñas, pero que queda reflejado en la cifra total de negocios franquiciados en funcionamiento, que a cierre del pasado año se cifró en 71.145 establecimientos, número que supone una ligera reducción del 0,2% con respecto a los 71.300 de 2021.
Con lo cual, en este 2022 el mercado español habría asistido a la creación de más marcas de franquicias, si bien el volumen total del sector habría sufrido una ligera merma.
Fitness, sexto principal segmento
Por sectores de actividad, la hostelería en sus diversos subsectores (restaurantes temáticos, genéricos, comida rápida, bares de tapas, cafeterías, etc..,) se mantiene como el grupo más numeroso por cifra de redes operativas con 256 enseñas, que equivale al 18,4% del total.
Por detrás, le siguen los sectores de servicios especializados (el 8,1% del total); el de textil, moda y complementos (8%); el de estética y belleza (7,4%), el de productos especializados (6,7%); el de salud, bienestar y fitness (6,5%), el de enseñanza-formación (5,3%) y el de alimentación (5%).
De esta manera, la franquicia de clubes fitness y de gimnasios se sitúa como la sexta con mayor peso dentro de la franquicia española.
El fitness se sit´ñua como el sexto sector por cifra de franquicias operativas en España. Fuente: Guía Franquicias de España 2023.
Madrid, epicentro de la franquicia
En cuanto a la distribución de las enseñas por comunidades autónomas, se mantiene la misma posición que en 2021, con cuatro comunidades destacadas sobre el resto: Madrid con 406 (29,1%), Cataluña con 266 (19%), Andalucía con 153 (11%) y C. Valenciana con 151 (10,8%).
La distribución de las doce con más implantación de enseñas, según la dirección a efectos de esta publicación, son las siguientes:
- Madrid 29,1%
- Cataluña 19,0%
- Andalucía 11,0%
- Valencia 10,8%
- Galicia 4,3%
- Extremadura 3,7%
- Aragón 3,0%
- Vasco 2,8%
- Castilla León 2,8%
- Castilla La Mancha 2,4%
- Murcia 2,4%
- Asturias 1,5%
Un sector inmaduro
Sobre el nivel de madurez de las franquicias en el mercado español, la guía contempla que el nivel de consolidación de una red de franquicias se alcanza a partir de las 25 unidades. Criterio que alcanzarían el 27,6% de las franquicias actuales en España.
El 30% tendría entre 5 y 25 unidades, mientras que un destacado 42,7% no llegan a las 5 unidades.
Inversión requerida
Respecto a la inversión requerida para poner en marcha una franquicia, el número de franquicias cuya inversión inicial es inferior a 65.000 euros es el 56% del total, algo más del 27% las que requieren entre 60.000 y 120.000 euros. El 14 % requieren entre 120.000 y 300.000 euros y solo un 3% superan los 300.000 euros.
En el caso del fitness, la inversión inicial media para abrir una franquicia de gimnasios se sitúa en torno a los 256.000 euros, de acuerdo al informe sobre la Franquicia en el Fitness, publicado por CMDsport en el número 455 de su revista digital.
Buenas perspectivas para las franquicias fitness
De acuerdo a Luisa Masuet, presidenta de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), las previsiones para este 2023 es que el sector de la franquicia mantenga su crecimiento, impulsado por factores como “la innovación, la digitalización, la incorporación de nuevas líneas de negocio y canales de venta online, así como la reestructuración para operar en formatos de menores dimensiones”.
Entre los segmentos que la Asociación pronostica que experimentarán los mayores crecimientos este año, Masuet nombra a los gimnasios, junto con los sectores de la alimentación, la hostelería, los trasteros, el sector inmobiliario y los talleres de vehículos.