ESENCI@L

Gimnasios públicos, ¿competencia desleal?

competencia desleal-ok

El director general de Telju, Juan José Nombela, nos ha mandado una carta en la que se pregunta si entre las causas del masivo cierre de gimnasios no existe la de la competencia desleal que ‘auspiciarían’ las administraciones.

Leo una noticia aparecida en el newsletter esenci@l-fitnessgym de CMDsport que edita semanalmente mi amigo Jordi Maré que no deja de sorprenderme. Me explicaré.

En la feria Gym Factory celebrada recientemente en Ifema de Madrid ha habido un Congreso Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas organizado por FNEID.

En el Congreso participaron varias personalidades y, entre ellos, un diputado de CiU. Este diputado habló del sector del deporte en España. Entre otras cosas, se refirió a la importancia que el sector del deporte tiene para España desde el punto de vista socio-económico. Mencionó como “poco adecuado” el sistema fiscal en España aludiendo a que aumenta la población sedentaria, sobre todo gente joven, y que el tratamiento de enfermedades derivadas del sedentarismo tienen ya un coste para el Gobierno de 2.500 millones.

Sobre todo lo apuntado por el señor diputado de CIU tengo que decir que estoy totalmente de acuerdo con el mismo.

Más adelante siguió diciendo el señor diputado que “debido a la subida del IVA han cerrado últimamente 800 centros (gimnasios) en España”. Siguió diciendo que “hay que concienciar al Gobierno para que sí no es un sector protegido, que al menos no sea maltratado “.

 

¿COMPETENCIA DESLEAL DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS?

En esta apreciación estoy también de acuerdo pero con la siguiente salvedad :  ¿No hay más causas que puedan haber provocado el cierre de 800 centros que la subida del IVA?

Y es que, en mi opinión, una de las causas de esos cierres ¿no podría haber sido ser la competencia desleal que desde las Administraciones Públicas se hace a aquellos centros privados que los montan personas privadas jugándose, en muchos casos, su patrimonio? ¿Cuántos de los 800 centros que han cerrado son de Administraciones Públicas?

Yo se lo diré: NINGUNO.

Es más: hay gimnasios de Ayuntamientos que después de haber montado las instalaciones pagándolas con el dinero de los contribuyentes se las ceden a empresas privadas. Empresas que si surgen adversidades se dirigen a los Ayuntamientos solicitándoles exenciones o subvenciones para seguir con su gestión y que el Ayuntamiento no tenga que cerrar la instalación con el miedo (del Ayuntamiento) a perder votos en las próximas elecciones o que tengan que padecer lo que ahora está tan de moda como son las llamadas ‘mareas’.

 

¿INCIDENCIA DE LOS POLÍTICOS EN LOS CIERRES?

¿No hubo nadie en ese Congreso que le dijese al señor diputado que ellos también son cómplices en un tanto por ciento muy elevado (por no decir del 100%) del cierre de gimnasios?

Entiendo que nadie se quiera enfrentar a los políticos que son los que, al fin y al cabo, conceden las subvenciones a las asociaciones (demasiadas) de empresarios de Instalaciones Deportivas en España que, además, se solapan unas con otras. Asociaciones que, aún poniendo todo su interés, no consiguen llegar a acuerdos con las Administraciones Públicas en el sentido de conseguir unas rebajas fiscales que permitan seguir funcionando a las instalaciones deportivas privadas y también para poner freno a la competencia desleal.

 

EJEMPLO DE ECUADOR

Sobre todo lo anterior (baja fiscalidad, ayuda al deporte, etc. etc). quiero exponer una noticia que he leído (aquí querría aprovechar lo que decía Teresa “lee y conducirás. No leas y serás conducido”) y que copiando literalmente dice lo siguiente:

 

La cuota del gimnasio se podrá deducir del Impuesto a la Renta en Ecuador

“El Servicio de Rentas Internas (SRI), de Ecuador, anunció que la cuota del gimnasio, junto con la compra de otros servicios vinculados a la actividad física, así como también la adquisición de accesorios deportivos, podrá deducirse del Impuesto a la Renta (IR), en tanto que motiva a la ciudadanía a mantener una buena salud y condición física.

En un comunicado, la entidad tributaria señaló que las facturas que los ciudadanos reciban por concepto de inscripción en gimnasio, contratación de entrenadores, adquisición de implementos deportivos y la participación en competencias, ente otros rubros, serán consideradas gastos deducibles de salud, al momento de realizar la declaración y pago del IR”.

 

He intentado averiguar si allí, en Ecuador, hay alguna Asociación de Empresarios de Instalaciones Deportivas y me han comunicado que no existe ninguna asociación de este tipo.

 

¿EXCESO DE ASOCIACIONES?

En España, como he comentado con anterioridad, existen muchas Asociaciones que aunque todas ellas estén agrupadas en otra a nivel nacional puede darse el caso de que cada una de ellas haga la ‘guerra’ por su cuenta y de ese modo, es imposible conseguir algo Por tanto, en base a lo que antes indicaba que sucede en Ecuador, ¡qué envidia (sana) me dan algunos países!

 

Al final de la noticia publicada en el newsletter esenci@l-fitnessgym de CMDsport sobre sobre el Congreso de la Fneid celebrado en Ifema sigo leyendo que “es el momento de presionar a las administraciones”, que el Gobierno “ha hecho una presión fiscal exagerada” y lo que yo apuntaba más arriba, “que ejerce una competencia desleal al sector” que cuenta con más de 16.000 instalaciones deportivas (gimnasios).

Sobre lo que se dice al final de la noticia sigo leyendo : “ … un sector asfixiado por la competencia desleal pública e iniciativas extranjeras que cambian las estructuras del mercado“.

Igual otro día escribo sobre te asunto, es decir, sobre las competencias desleales y cómo cambian estructuras.


No hay comentarios

Añade el tuyo