Quantcast

ESENCI@L

Conclusiones del primer seminario de la Cátedra CIDE

La calidad, el leitmotiv de las licitaciones de servicios públicos

IMG_3330

La Universidad de Alcalá acogió el primer evento de la Cátedra Innovación Deportiva EBONE-UAH en la que se trató un seminario sobre los criterios de valoración en licitaciones de servicios deportivos

(15-11-2021) La Cátedra Innovación Deportiva Ebone-UAH (Cide) se estrenó la semana pasada con un primer evento en forma de seminario en el que analizaron los criterios de valoración en licitaciones de servicios deportivos. Un aspecto que ha generado debate tras las últimas reformas de la Ley de Contratos del Sector Público.

La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, modificó las reglas del juego en las licitaciones de servicios. La aplicación de dos normativas europeas de 2014 cambió el escenario: se pasó de tener en cuenta solamente el factor precio al criterio mejor relación calidad precio. 

Sobre esta cuestión pivotó el acto inaugural de la Cátedra Innovación Deportiva Ebone-UAH, acto celebrado la semana pasada en la Universidad de Alcalá. La Cátedra ha sido creada para servir como un lugar de encuentro entre profesionales de distintas disciplinas, y en su seminario consistió en los criterios de valoración en licitaciones de servicios deportivos. 

En este foro multidisciplinar se debatió y reflexionó sobre una batería de criterios de valoración en la selección de aquellas ofertas que mejor pueden satisfacer el interés público, desde una perspectiva económica, pero, sobre todo, de calidad. “La Ley es una oportunidad para lograr la calidad. Se habla de innovación e investigación, y por ahí van los tiros: tenemos que conseguir contratos y servicios de calidad”, desarrolló el Secretario-Interventor del Ayuntamiento de Yebes, Juan José Garralón Blas. 

CRITERIOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS

En su ponencia, Garralón enumeró algunos de los cambios más significativos que comportó el cambio legislativo. “Se atenúa el preponderante papel del elemento económico del contrato; se sustituye el factor precio por el criterio calidad-precio; se insiste en la calidad como un objetivo irrenunciable y se incorporan criterios estratégicos sociales, medioambientales, de innovación y desarrollo de forma transversal”, añadió. En su opinión, la pérdida del papel preponderante del precio es relativa, ya que se ha sustituido por un criterio más amplio. 

Entre las principales conclusiones del seminario se pueden destacar la necesidad de relacionar los criterios con el objeto del contrato y la correcta justificación de los mismos, así como la cuantificación adecuada de los criterios cualitativos, tanto objetivos como subjetivos.

LA VALORACIÓN ECONÓMICA

“En los contratos de servicios deportivos, los criterios relacionados con la calidad deberán representa, al menos, el 51% de la puntuación asignable en la valoración de las ofertas”, recordó Garralón. El peso de la oferta económica, sin embargo, sigue resultando un problema para algunos patronatos de deportes de municipios como Fuenlabrada, desde donde se advirtió que “los 49 puntos de la oferta económica nos generan muchos problemas. Hay empresas que han quebrado y los precios están por los suelos. Hay muchos monitores subrogados que van rotando, casi el 40%, porque las empresas tiran los precios a base de recortar sueldos, y eso es algo inviable”. 

El presidente de Aeesdap, Javier Blanco, lamentó que los cambios salariales no tuviesen repercusión en la administración, una opinión que Garralón trató de analizar: “Cuando se hace el cálculo del precio del contrato no podemos ceñirnos solo al convenio colectivo vigente, porque en un escenario de tres a cinco años no sabemos qué pasará. Lo que no se puede hacer es ajustarse a los gastos y quedarse ahí, porque habrá imprevistos. Pero las empresas tiran abajo porque no les salen las cuentas”. 

Por otro lado, también se señaló como imprescindible la justificación de los criterios sociales y que estos se ajusten al objeto del contrato, así como la necesidad de darle un uso eficiente a las condiciones especiales de ejecución.

“Los criterios sociales presentan una dificultad de valoración, pero si somos capaces de objetivar estos criterios lograremos que las reglas sean claras y facilitaremos el trabajo de los contratistas, siendo el proceso más transparente y evitando posibles reclamaciones futuras”, añadió Garralón. 

El Secretario-Interventor del Ayuntamiento de Yebes aseguró que “es posible” valorar los criterios mediante fórmulas que, eso sí, precisó que “se deben trabajar”. “Definiendo al máximo los criterios en cuestión se facilitará la preparación de la documentación por parte del contratista y eso facilitará a su vez la valoración del técnico”, sentenció. 

Puede consultar el seminario en cuestión en el siguiente enlace


No hay comentarios

Añade el tuyo