ESENCI@L

Galicia, la última comunidad en la que se impone su uso

Los gimnasios sufren las estrategias de glocalización del certificado covid

El pasaporte ya se exige en los centros deportivos de cinco territorios

20e5fa5e-f42e-451d-9220-c5e23d6629f2_alta-libre-aspect-ratio_default_0

El certificado covid se aplica, desde este mes de diciembre, en cinco comunidades autónomas españolas

(17-12-2021) El certificado covid ha llegado este mes de diciembre a los gimnasios de algunas comunidades autónomas. Una medida que se está aplicando y exigiendo en circunstancias muy distintas en cada uno de los territorios, que desde el estallido de la pandemia han visto como cada gobierno autonómico toma decisiones muy distintas para combatir la pandemia.

Restricciones de aforo, limitaciones horarias, uso de mascarillas, distancias de seguridad y, ahora, el certificado covid. La pandemia ha integrado en el vocabulario de los gimnasios conceptos que, antes de 2019, parecían ciencia ficción, y que dos años después son una realidad.

A pesar de que todas estas medidas restrictivas han sido comunes en todos los territorios, lo cierto es que su aplicación ha sido totalmente dispar y ha variado notablemente en función del gobierno autonómico. Los gimnasios españoles han vivido en sus propias carnes la glocalización, medidas pensadas a nivel global pero que han afectado de forma muy distinta a nivel local. 

El certificado covid, que ya está aprobado por cinco comunidades autónomas distintas y ha sido avalado por sus respectivos tribunales superiores de justicia, es la mejor muestra de ello, ya que en los cinco territorios se ha aprobado en base a una serie de parámetros muy distintos. 

EN CATALUÑA Y GALICIA, OBLIGATORIO SIEMPRE

Galicia ha sido la última comunidad en extender el uso del pasaporte covid a los gimnasios. Ayer jueves, el Tribunal Superior de Xusticia de Galicia (Tsxg) autorizó a la Xunta exigirlo para acceder a instalaciones cerradas en las que se practique actividad física y deportiva no federada, a piscinas cubiertas y a eventos multitudinarios. 

La medida estará vigente desde hoy, viernes 17 de diciembre, hasta el 18 de enero, y será de obligada aplicación en todo momento. Es decir, que aunque mejore la situación epidemiológica, esta medida no se revisaría hasta, al menos, el 18 de enero. 

A la espera de conocer la letra pequeña que aparezca en el DOGA, estos criterios coinciden con los que aplicó la Generalitat de Cataluña. En el caso de los gimnasios catalanes, el pasaporte covid también es obligatorio para todos los centros deportivos, aunque con algunas excepciones: no es necesario pedirlo para acceder a espacios exteriores, piscinas ni vestuarios. 

La medida, prevista inicialmente por el Ejecutivo catalán para el 26 de noviembre, una vez recibido el aval del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (Tsjc) no entró en vigor hasta el 3 de diciembre debido a los problemas técnicos que hubo con la aplicación para descargar el certificado. Desde esa fecha y hasta el 23 de diciembre, como mínimo, será de obligado cumplimiento, aunque desde la patronal Adecaff dan por hecho que se extenderá un mínimo de dos a tres meses. 

EUSKADI Y BALEARES, LIGADO A LOS CONTAGIOS

Finalmente, hay dos comunidades en las que la aplicación del certificado covid solo afectará a los gimnasios en el caso de que el número de contagios, y por tanto los niveles de alerta, superen determinados registros. 

En Baleares, el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares (Tsjib) aceptó extender su uso a diferentes sectores. Solo afecta a los gimnasios que se encuentren en islas en un nivel de alerta igual o superior a 3. Por ahora, solo es el caso de Menorca, que se encuentra en nivel 3 desde hace dos semanas. Desde el pasado lunes, Mallorca se encuentra en nivel 2, mientras que Ibiza y Formentera se mantienen en el nivel 1. 

La patronal de gimnasios balear, Aeieb, teme que pronto Mallorca pueda unirse a Menorca en el nivel 3 y que el certificado covid amenace con frenar la campaña de enero. En Baleares, se extendió el uso del certificado covid desde el pasado 4 de diciembre al 24 de enero. 

Algo parecido ocurre en Euskadi, donde esta semana se aprobó ampliar su uso a los gimnasios tras recibir el permiso del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (Tsjpv). En esta comunidad el fitness solo tendrá que exigir el certificado covid si se supera una incidencia acumulada a 14 días de 300 casos por cada 100.000 habitantes. Quedan excluidos de la norma los estadios deportivos al aire libre. 

La medida, en País Vasco, es obligatoria desde el miércoles, 15 de diciembre, y en principio estará vigente hasta el 31 de enero. 

EN CANARIAS, OPCIONAL DE MOMENTO

Las Islas Canarias son el único territorio donde permiten a las empresas decidir si prefieren exigir o no el certificado covid. Su uso es opcional, de momento, aunque el Ejecutivo ya ha anunciado que pedirá el aval del Tribunal Superior de Justicia Canario (Tsjc) para que el certificado deje de ser voluntario y pase a ser obligatorio. 

Hasta que eso ocurra, aquellos gimnasios y establecimientos que decidan aplicarlo se verán beneficiados con unos aforos ligeramente superiores a los que marca el nivel de alerta en el que estén. 

Para las islas en nivel 1, el aforo interior permitido es del 75%, mientras que el exterior es del 100%. En el nivel 2, los aforos bajan al 50% (interior) y 75% (exterior). En el nivel 3, aún más: 33% (interior) y 50% (exterior). En el nivel 4, 25% (interior) y 33% (exterior). 

El régimen para negocios que implanten el certificado covid es algo más amplio. Para el nivel 1, se permite un aforo completo, del 100% tanto en el interior como en el exterior. Para el nivel 2, el aforo interior baja al 75%, pero el exterior se mantiene al 100%. En el nivel 3, el aforo interior se reduce al 50%, mientras que el exterior pasa al 75%. En el nivel 4, el aforo interior es del 33% y, el exterior, del 50%. 

Desde ayer, son tres las islas en nivel 3: Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. La Palma es la única en nivel 2, mientras que El Hierro, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura se mantienen en el 1. 


No hay comentarios

Añade el tuyo