Quantcast

ESENCI@L

Entrevista a la CEO de MAS, Mª Ángeles de Santiago

“Los gimnasios han sufrido cambios demasiado acelerados para la preparación que había”

"Las ayudas van tan lentas que cuando lleguen igual sus receptores ya han cerrado o vendido"

MAS-ceo-maria-angeles-de-santiago-bis

MODELO DE LA K. La fundadora y CEO de la consultora Management around sports (MAS) señala que "una de las teorías que se plantean para explicar cómo saldremos de la pandemia es el modelo de la K".

(9-12-2020). Elegida a principios de año como una de las 20 mujeres más influyentes en el fitness mundial según la revista especializada Club Business International, que edita la ‘International Health, Racquet & Sportsclub Association’ (IHRSA), la CEO de Management Around Sports (MAS), María Ángeles de Santiago, hace balance para CMDsport de un año terrible para el sector del fitness en España.

¿Qué han aprendido los centros deportivos de esta pandemia? 

Una conclusión es que, si nos unimos, podemos conseguir más cosas que si estamos separados. Si algo bueno se puede sacar de esta terrible pandemia ha sido que asociaciones como Fneid, Adecaf, Europe Active o IHRSA lo han puesto todo para apoyar a la industria.

Otra, que realmente la industria está evolucionando hacia nuevos modelos de gestión en los que los usuarios son diferentes. Ha habido un cambio demasiado acelerado en los gimnasios para la preparación que había. Y eso se nota, evidentemente.

Una vez pase esto compaginaremos el online y el presencial

 ¿Cree que habrá un gran porcentaje de abonados que seguirá con el online una vez pase la pandemia?

No creo que haya una ‘antigua normalidad’ y una ‘nueva normalidad’. Lo que tengo muy claro es lo que me dijo Philip Mills: las clases online funcionaron bien durante el confinamiento, pero desde la vuelta a la normalidad en Nueva Zelanda, muy pocas personas han seguido trabajando sólo con contenidos online. Y aquí ocurrirá lo mismo. Tuvimos un boom de actividad online porque no pudimos salir de casa, pero una vez pase esto compaginaremos el online y el presencial. Muy poca gente se quedará sólo con el digital porque el engagement de la clase online es mucho menor al de una presencial. Hay mucha diferencia.

¿La motivación que genera el hecho de acudir a una instalación y disfrutar de sus servicios pesará más que la comodidad que permiten las sesiones online?

En el último estudio de IHRSA se indicaba que un 53% de las personas que querían volver a las instalaciones físicas era por el componente motivacional. El porcentaje restante argumentaba falta de consistencia. Es decir, que necesitan a alguien que les dé pautas para que su entrenamiento sea más consistente, porque sin ellos, su progreso es mucho menor. Y esto ya está ocurriendo. La gente se está dando cuenta de que entrenar online está fenomenal, pero no tiene nada que ver con ver a un técnico en una clase dirigida que te esté animando y corrigiendo tu postura. Porque son profesionales. Llegará un momento en el que seremos capaces de compatibilizar los dos modelos para que el usuario tenga lo mejor de ambos.

Quizás no merece la pena hacer una grandísima inversión en online

¿Apostar muy fuerte por el online puede suponer un riesgo si luego los usuarios vuelven a las instalaciones?

Quizás no merece la pena hacer una grandísima inversión en online. Creo que todos tienen que hacer inversiones en digitalización, pero nunca jamás al nivel que lo están haciendo Amazon o Google con algunos de sus productos. Habría que encontrar una medida exacta en la que vinculemos la parte digital con la presencial. Todos estamos viviendo un cambio hacia un modelo digital, pero que no sólo será digital.

¿Los productos de gigantes tecnológicos como Amazon, Apple o Google, son una amenaza real para los centros deportivos?

Tener un Apple Watch, por ejemplo, no es bueno ni malo. Anima a entrenar, motiva a los usuarios y ayuda a los entrenadores a registrar los entrenamientos. Hay que encontrar una solución que satisfaga a todos, entrenador, gimnasio y cliente. El cliente cada vez entra en más temas de salud, y el tener herramientas de este tipo pueden ayudar a los centros deportivos a ser más creíbles como elementos de salud. Porque la mayoría de aplicaciones y aparatos miden elementos saludables, y nos pueden ayudar si logramos integrarlos en los centros.

Jamás una tablet o una pantalla lograrán la realidad de tener un técnico delante

¿Y con respecto a las clases online que ofrecen?

Están bien, pero creo que no tienen el recorrido que tienen las clases presenciales. Además, no creo que sean servicios sustitutivos, sino complementarios. Jamás una tablet o una pantalla lograrán la realidad de tener un técnico delante. No hay color.

La sociedad española se polarizará de una forma bastante aguda

¿Qué otros fenómenos han detectado en el sector deportivo como consecuencia de la pandemia?

Nos estamos encontrando con más inversión. Los operadores son conscientes que han tenido que hacer inversiones gigantescas para poder adaptar sus centros a las normativas. Una de las teorías que se plantean para explicar cómo saldremos de la pandemia es el modelo de la K: habrá un porcentaje de la población que saldrá reforzada y tendrá mejor trabajo y más posibilidades, y otra parte de la población que irá al revés, perderá su empleo, tendrá menos dinero y peor salud. La sociedad española se polarizará de una forma bastante aguda. Y esto lo estamos viendo también en las instalaciones deportivas. Hay instalaciones deportivas municipales que están recibiendo ayudas de la administración pública y que tendrán más probabilidades de salir adelante. Hay otras compañías que tienen detrás un fondo de inversión y que también estarán en la parte de arriba de la K. Y habrá una diferencia con los de la parte de abajo.

Muchos pequeños empresarios no podrán aguantar

¿Prevé una gran concentración empresarial a nivel de operaciones de compra de pequeños centros en dificultades por parte de los grandes operadores?

Todavía no hemos visto todo lo que ocurrirá. Pero será una realidad. Muchos pequeños empresarios no podrán aguantar. Siempre dicen que las crisis son buenos momentos para comprar y malos para vender. Aquellas compañías que vendan será porque no pueden hacer otra cosa, porque el precio de venta será menor al de otros momentos.

¿Cuántos gimnasios cree que pueden desaparecer por la pandemia?

En IHRSA han estimado que un 20% de los gimnasios de los Estados Unidos desaparecerán. Pero en España no tenemos un dato tan concreto. Nos consta que han habido centros que han tenido que cerrar y que no tienen por ahora plan de abrir en corto plazo. Pero por suerte, nuestra situación no es la de Perú, donde los centros llevan cerrados desde hace casi un año.

El antes y el después será la vacuna

Los números de España son muy buenos en comparación con otros países. Hay comunidades autónomas donde los gimnasios están viviendo esta situación relativamente bien. En otras se lo están poniendo muy complicado, haciendo que a muchas empresas no les compense o les salga a cuenta abrir. El antes y el después será la vacuna.

En Nueva Zelanda han recuperado ya el 90% de los socios que tenían el año anterior por las mismas fechas

¿Qué recuperación prevé para el sector tras la vacuna?

Los datos que tenemos de Nueva Zelanda es que han recuperado ya el 90% de los socios que tenían el año anterior por las mismas fechas. Australia está en cifras similares. Son datos fantásticos.

Cerrar una frontera a tiempo puede salvar un gran porcentaje de facturación para los centros deportivos. 

Con IHRSA nos sentamos cada dos semanas desde todos los países para comentar la situación. En Australia nos decían que ya tenían los estadios de rugby llenos. No sé cuándo llegaremos a ese punto. Eso sí, nadie puede entrar ni salir de su país. Nosotros, al ser europeos, no podemos hacer eso. Por eso necesitamos la vacuna. Cuando llegue, el panorama será distinto, no tengo ninguna duda.

¿Le sorprende que no haya habido un gran rescate para el sector como sí ha ocurrido en Alemania, Francia o Reino Unido?

Fneid está intentando empujar para que se produzca algo. Algunos operadores de instalaciones concesionales ya tienen una pequeña ayuda por parte de la administración pública. Pero para los empresarios que no son concesiones, es muy perjudicial que las cosas vayan tan lentas, porque quizás cuando lleguen ya no estén porque han tenido que cerrar o vender.


No hay comentarios

Añade el tuyo