(7-6-2019). EAE Business School ha publicado el estudio ‘El consumidor de 2030’. Se trata de un informe que analiza las características que definirán al consumidor 3.0, la realidad en la que vivirá, el escenario en el que se moverá, el rol que quiere jugar y las mega tendencias y oportunidades que generará a las empresas.
El informe ‘El consumidor de 2030’ ha sido realizado por la EAE Business School con la dirección de Eduardo Irastorza. El estudio asegura que, en ese año, el mercado tratará con el consumidor más informado y con más criterio de la historia, gracias a un gran caudal de información inmediata y diversa. El mayor reto consistirá en transformar tantos datos en información relevante y operativa y, además, respondiendo a parámetros éticos.
Su mayor conocimiento se aplicará en los productos que consume, ya que ayudará a la empresa a definirlos, participando en su diseño y gestión. Así, las marcas apelarán a emociones para incentivar el consumo.
El consumidor 3.0 será aún mucho más emocional a la hora de tomar sus decisiones. En primer lugar, porque tendrá un mayor poder económico y eso limitará los condicionantes. Segundo, porque estará expuesto a muchos más estímulos. Y en tercer lugar, debido a que los productos serán cada vez más indiferenciados gracias la rapidez de réplica. Se apelará a argumentos emocionales para generar la preferencia en el consumidor.
El estudio asegura que el consumidor será, por tanto, más selectivo: demanda lo mejor, al mejor precio.
El centro de atención
El consumidor 3.0 no sólo esperará sino que también exigirá una experiencia de marca centrada en él mismo. Sus expectativas buscan encontrar beneficios excelentes y exclusivos que se traduzcan en una propuesta totalmente personalizada.
El desarrollo del Big Data y del Smart Data se convertirán en aliados de las marcas a la hora de ofrecer respuestas más a medida y más eficientes.
En el futuro se podrá llevar la segmentación más allá incluso de lo individual y podrá concretarse en momentos del día, estados de ánimo, disposición, etc.
Será más activo y exigirá agilidad en los procesos. Además, crece la intolerancia y no perdona los errores. Tampoco destaca por su fidelidad, ya que es voluble y cambia sólo por probar.
Más envejecido y más poder adquisitivo femenino
El informe de EAE Business School destaca a un consumidor 3.0 más envejecido de lo que nunca lo fue, sobretodo en occidente. En la próxima década más del 50% de los europeos de origen tendrá más de 55 años. Eso significa la necesidad de crear productos adaptados a capacidades físicas disminuidas y a un mayor número de discapacidades y dependencias. El futuro no será para el que disponga de la más sofisticada tecnología, sino de aquél que sea capaz de hacerla más accesible, sencilla y comprensible para todos, asegura el estudio.
Por otra parte, la mujer adquirirá una mayor influencia a nivel global pues sus ingresos se equiparán cada vez más a los del hombre. Sus gustos y opiniones serán determinantes para confeccionar estrategias comerciales que tengan muy presentes sus preferencias, así como su hábitos sociales.
Comercio digital
La confianza del consumidor 3.0 estará puesta en el mundo digital, que tendrá cada vez más presencia en la vida diaria de las personas. En el futuro el consumidor realizará la inmensa mayoría de sus gestiones comerciales a través del móvil.
Las Apps para móviles, que fueron Las appdesarrolladas en su origen para uso individual, evolucionarán hacia nuevos usos grupales de la vida, tanto sociales como comerciales. Serán una compañía inseparable del consumidor 3.0 y jugarán un importante papel en su vida personal y profesional.
La tienda, ahora un showroom
Según el informe, el consumidor de 2030 exigirá que las tiendas se conviertan en ‘showrooms’, experiencias de marca que el individuo no pueda vivir en dispositivos digitales. Serán vivencias exclusivas que estén en permanente renovación para hacer de cada visita una experiencia única, nueva y sorprendente.
El objetivo de la tienda ya no será tanto cerrar el proceso comercial como contribuir a desarrollar la lealtad hacia la marca y la preferencia por parte del cliente. La creatividad se antepondrá a cualquier otro criterio y habrá de estar firmemente arraigada en los valores y la proposición diferencial de las marcas.
Megatendencias
Las megatendencias que detecta el informe son:
- El incremento del peso de los mercados emergentes, y en concreto su nueva y creciente clase media influirán decisivamente en la evolución del mercado a nivel global. Las empresas de toda dimensión han de tenerlo presente para orientar su oferta a estos poderosos mercados.
- La mujer adquirirá un mayor peso de influencia a nivel global. Sus ingresos se equiparán cada vez más a los de los hombres y sus gustos y opiniones serán determinantes para confeccionar estrategias comerciales que tengan muy presentes sus preferencias.
- El mundo se poblará de gente mayor, sobre todo en occidente. Eso exigirá a las empresas responder adecuadamente a nuevas expectativas vitales y también contribuir a mantener la calidad de vida y la salud durante mucho más tiempo.
Para ver el estudio, entrar aquí.
No hay comentarios
Añade el tuyo