ESENCI@L

Mientras persisten los problemas en el ámbito de gestión público-privada

Patronal y sindicatos se citan para desencallar la negociación del V Convenio Colectivo de los gimnasios

Las partes se reunirán el próximo 1 de marzo para reanudar el diálogo

entrenador fitness1

Uno de los principales temas de discusión para la consecución del V Convenio Colectivo será la diferenciación entre los grupos salariales, actualmente en un 99% superados por el nuevo SMI.

(17-2-2023). Ocho meses después de entrar en punto muerto, la negociación por el V Convenio Colectivo de las Instalaciones Deportivas y los Gimnasios se reanudará el próximo 1 de marzo. Patronal y sindicatos coinciden en considerar “perjudicial para el sector” el prolongar la no consecución de un acuerdo.

La negociación por el V Convenio Colectivo de las Instalaciones Deportivas y los Gimnasios está cerca de reanudarse. Será el próximo 1 de marzo, fecha en la que patronal y sindicatos han acordado volver a sentarse para discutir los entresijos de un pacto que entró en punto muerto hace ocho meses. Una de las claves radicará en cómo quedarán reflejados en el nuevo documento los cambios derivados de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).

La nueva fecha de reunión quedó fijada este pasado 15 de febrero, en un encuentro mantenido entre abogados, el gerente de la patronal Fneid, Alberto García, y representantes sindicales, el cual ha sido calificado de “informal” y cuyo objetivo, según ha podido saber CMDsport, no era otro que el de acercar posturas y marcar en el calendario la fecha de reanudación de la negociación, esta vez ya con todos los agentes implicados en ella.

POSTURAS ENROCADAS

Después de que en los últimos encuentros los representantes sindicales y la patronal Fneid se enrocaran en sus respectivas posturas haciendo prácticamente imposible el acuerdo, la voluntad de la Federación Nacional de Empresarios Instalaciones Deportiva sería “limar fricciones” para facilitar la obtención de un acuerdo, que se ha dilatado ya demasiado en el tiempo.

El sector opera con un convenio denunciado desde el año 2020, lo cual, admiten a CMDsport diversos empresarios, “no beneficia ni a los trabajadores, ni a las empresas, ni a la imagen del sector en general”.

El nuevo SMI, detonante

El detonante de este nuevo acercamiento no habría sido otro que la aprobación del nuevo Salario Mínimo Interprofesional por parte del Gobierno, y que ha quedado reflejado en el BOE desde este 15 de febrero, con carácter retroactivo a 1 de enero de 2023.

Un incremento del 8% con respecto al salario mínimo pactado para 2022 y que sitúa el nuevo cómputo en 1.080 euros mensuales en 14 pagas. Como ya reconocieron tanto las patronales Fneid y Aeesdap como los representantes sindicales tras el anuncio del nuevo SMI, esta cifra implica que hasta seis niveles salariales reflejados en el convenio de las instalaciones deportivas quedaran por debajo del mínimo establecido. Tan solo un nivel, el Grupo 1, se mantendría por encima del SMI.

Actualización de las tablas salariares del sector de las instalaciones deportivas y gimnasios, en virtud del nuevo SMI para el 2023. Fuente: Aeesdap.

Uno de los principales caballos de batalla de la negociación que se reiniciará a comienzos del próximo mes de marzo será el escalonado y diferenciación de salarios entre los grupos que han quedado superados por el SMI.

PROPUESTA DE ACUERDO DE SALARIOS PLURIANUAL

Desde la patronal Fneid, la propuesta inicial se basaría en un acuerdo de salarios plurianual, que desde la parte sindical interpretarían como una “oportunidad de abrir la puerta a la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores hacia el final de la vigencia del convenio”.

La última postura conocida por parte del segmento empresarial pasaba por plantear un incremento salarial escalonado fijo y desvinculado de cualquier índice, con incrementos de entre el 3,6% y el 13% el primer año, y del 2 al 2,6% en los sucesivos. La diferencia entre grupos profesionales se fijaba en un 0,9% para los grupos del 3.2 al 5, y del 0,5% para el resto. Una configuración prevista con el SMI pactado para 2022 y que el nuevo salario mínimo altera por completo.

De momento no se conoce la propuesta que presentará Fneid, si bien desde la parte sindical ya se advierte que no se concebirá ningún incremento salarial en la que no se refleje el IPC.

Por su parte, desde Aeesdap, otra de las partes negociantes junto a AECG, la voluntad es que las negociaciones prosperen “cuanto antes”, considerando “que no podemos ser por más tiempo un sector con un convenio que tenga seis de sus siete categorías salariales al SMI más plus de transporte”. Para esta patronal, la subida del salario mínimo debería servir “al menos para lograr que nos volvamos a sentar en la mesa de negociación”, al tiempo que esta Asociación libra su propia batalla por que la administración pública refleje el incremento del SMI en los contratos públicos de gestión deportiva, algo que denuncian que no ha ocurrido en los últimos cuatro años.

Movilizaciones y huelgas en el ámbito de gestión público-privada

Precisamente, mientras la negociación por el V Convenio de las instalaciones deportivas y los gimnasios vuelve a coger forma, otra negociación entra en punto crítico. Se trata de la discusión para la consecución del Convenio Colectivo de trabajo de las empresas privadas que gestionan equipamientos y servicios públicos, afectos a la actividad deportiva y de ocio, que llevaría casi un año negociándose.

Desde UGT y CCOO se ha defendido durante todo este tiempo que “se pacte un incremento salarial adecuado a la situación inflacionaria del país, en un sector gravemente afectado por la precariedad salarial con niveles retributivos que no llegan en muchos casos ni a 16.000 euros anuales, según convenio”.

La piedra en el camino en este caso sería, según denuncian los sindicatos, una presunta intención de la patronal de aplicar la cláusula de compensación y absorción salarial en los incrementos que se pactaran. Hecho que, para los sindicatos, “supondría que los incrementos pactados en el convenio colectivo acabaran reducidos a cero”.

Posturas distanciadas que han llevado a la parte sindical a convocar varias protestas en los últimos meses. En concreto, recientemente en Cataluña, el pasado día 9 se convocó una concentración ante la Unión de Federaciones Deportivas de Cataluña (Ufec) y de la delegación de la gestora Forus en Barcelona (Travessera de les Corts, 252-254). Misma convocatoria que se desplazó el 14 de febrero hasta el centro deportivo municipal Bac de Roda, gestionado por Cet10, también en Barcelona.

Para el próximo 21 de febrero, se ha previsto otra concentración ante el Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña, para culminar con la convocación de una huelga en el ámbito de las instalaciones deportivas de todo el territorio catalán, para el 27 de febrero.


No hay comentarios

Añade el tuyo