(9-12-2021) El CEO de la consultoría deportiva Wuics, Pere Solanellas, considera que la industria del fitness europea peca en exceso de cortoplacismo y aconseja seguir los pasos de muchos países de América que apuestan decididamente por estudiar cómo serán los consumidores del futuro.
El certificado covid empieza a llegar a los gimnasios españoles. ¿Cree que será una medida positiva para el sector?
Yo creo que funcionará bien, que no habrá muchas manipulaciones ni será un trámite farragoso. Creo que es una medida que puede ayudar a controlar la pandemia, pero es cierto que han improvisado un poco con su implementación. Tendría que aplicarse paulatinamente, dar tiempo a las empresas para que lo puedan implantar y, sobre todo, que sea la administración la que facilite este tipo de registros asumiendo los costes, al ser una imposición suya. Por otro lado, su aplicación tendría que permitir poder ir sin mascarilla por los gimnasios.
2022 será el año de la recuperación del sector del fitness a trompicones, por las nuevas cepas que irán saliendo
¿A corto plazo puede frenar la recuperación del sector?
Se hablará de ello un tiempo, sí. 2022 será el año de la recuperación del sector del fitness a trompicones, por las nuevas cepas que irán saliendo. Una vez la gente se ha vacunado, ahora aparecen nuevas incógnitas que auguro que propiciarán que el primer trimestre de 2022 sea difícil. Se juntarán varias cosas: aumento de la inflación, de los costes energéticos, de los salarios, las devoluciones de los ICO… serán unos primeros meses complicados a nivel de gestión. Se irá sorteando todo, pero habrá dificultades para recuperar ese 20% o 25% de ingresos que aún le falta al sector. Pero creo que después se irá estabilizando todo. Veo la recuperación del sector para el segundo semestre de 2022. Las empresas tendrán que ser pacientes, y la administración ayudar un poco más. Hasta ahora no ha sido sensible con lo que le ocurre al sector.
Conoce bien el fitness en Latinoamérica. ¿Es muy diferente la situación del sector ahí?
En este momento veo a América por delante de Europa a nivel de tendencias. Aquí estamos muy pendientes del día a día, en cosas como el certificado covid o en recuperar a corto plazo el 100% de la facturación previa a la pandemia. Ahí miran más a medio y largo plazo. Se hacen más informes para entender al consumidor digital del futuro; sobre cómo serán los nuevos centros, más híbridos, sostenibles e innovadores; y veo una mayor implicación social y con la integración de diferentes colectivos. Ellos han dado más pasos para enfocarse hacia el mundo de la salud y del bienestar, atacando conceptos como la recuperación mental de personas afectadas psicológicamente por la pandemia. Si esto se trabaja bien aquí, en forma de lobby, se podría plantear en la siguiente legislatura tratar alguna medida en forma de ayuda fiscal al sector.
Europa debería retomar el liderazgo que ha ejercido en el fitness en la última década pero que ha perdido en el último año
El Gobierno acaba de tumbar la enmienda presentada por ERC para rebajar el IVA.
El tema del IVA clama al cielo, pero lo tumbarán hasta que se demuestren cosas con estudios potentes. Mientras tanto, se pueden hacer más cosas a nivel fiscal para ayudar al sector. Hay que trabajarlo bien. Europa debería retomar el liderazgo que ha tenido a nivel de fitness en los últimos 10 o 15 años, y que creo que ha perdido en el último año.
“Las bases de datos son el gran tesoro de los centros deportivos”
¿Por dónde pasa ese medio y largo plazo de la industria?
Habrá que innovar, sí o sí. Quien no trabaje ya el medio plazo se verá en fuera de juego. Habrá más gente haciendo actividad física, pero de una manera diferente. Y hay que ver cómo. Uno de los grandes tesoros de los centros deportivos de cara al futuro son sus bases de datos. Saber gestionar estos datos para transformarlos en planes de fidelización y conocer mejor los comportamientos de los consumidores a la hora de darse de baja o no.
Apostar por la digitalización no significa solo implementar tecnología
¿Qué acciones concretas se pueden tomar al respecto?
Ahí hay muchos centros híbridos de verdad. Centros que además aplican muy seriamente cuestiones de sostenibilidad. Apostar por la digitalización no significa solo implementar tecnología, sino ver cómo afectará la omnicanalidad a unos clientes que buscan una reacción rápida por parte de los operadores, que deberán tener más músculo y menos grasa. Ahora empieza la gestión de la post pandemia, es el momento de poner las bases de los centros del futuro. Creo que la demanda post covid será más selectiva y que los centros tendrán que aumentar los precios.
Veo difícil que los low cost recuperen la facturación previa a la pandemia antes de dos o tres años
¿La recuperación será homogénea para todos los sectores?
Imagino que los más afectados en el futuro serán los low cost, porque no volverán a los ratios de ocupación de dos o tres personas por metro cuadrado que tenían antes de la pandemia. Se evitarán las aglomeraciones, y eso afectará a las rentabilidades de estos centros. Veo difícil que los low cost recuperen la totalidad de la facturación previa a la pandemia antes de dos o tres años. Por el contrario, los concesionales, al tener instalaciones más grandes, y los medium y los premium, donde habrá un mayor control sobre la gente y ésta se sentirá más segura, creo que serán los target de segmentos donde se recuperará antes el 100% de la facturación.
No hay comentarios
Añade el tuyo