ESENCI@L

La consultora Lidera Sport propone reducir el tamaño de las piscinas y apostar por el autoconsumo

Pronostican que los sobrecostes energéticos en los gimnasios se podrían prolongar 5 años

piscina consumo energertico

Las piscinas engloban uno de los equipamientos que más elevan los costes energéticos de un centro deportivo. La consultora Lidera Sport aboga por diseñar estos espacios "pensando en su usabilidad y no solo criterios técnicos desfasados".

(7-4-2022). Las instalaciones deportivas podrían tardar aún 5 años en conseguir desprenderse de su dependencia de los combustibles fósiles y dejar de sufrir las consecuencias de los sobrecostes energéticos, según estima la consultora Lidera Sport, la cual aboga por aprovechar el momento para repensar los centros deportivos en materia de eficiencia energética.

Felipe Pascual, ceo de Lidera Sport y de la cadena de gimnasios Sano Center, considera que el sector del fitness aún sufrirá los desajustes provocados por el sobrecoste energético “unos años más”.

A los centros deportivos les quedaría aún un largo periplo de cinco años de sufrir sobrecostes energéticos. Tiempo que la consultora Lidera Sport estima necesario para que este tipo de instalaciones, especialmente las de gran tamaño y multiservicio, alcancen un nivel óptimo de autoconsumo energético.

Para el ceo de la consultora especializada en proyectos de gestión deportiva y de la franquicia de gimnasios Sano Center, Felipe Pascual, hacer frente a la factura energética es hoy el principal reto que afronta el sector del fitness. Tal es así que “los sistemas de generación de energía de la mayoría de grandes instalaciones deportivas dependen de la electricidad y los combustibles fósiles, generando hoy un desequilibrio enorme en las cuentas que puede tener graves consecuencias en un futuro próximo”.

Un desequilibrio causado por el hecho de que la factura de suministros energéticos se ha multiplicado por 3 en los últimos meses para una gran parte de los operadores del sector. “Un sobrecoste que, tan solo para igualarlo, compensarlo, sería necesario dentro del segmento de las instalaciones deportivas municipales y público-privadas, que se duplicaran las membresías”, estima.

Para Pascual, independientemente del tiempo que ocupe la resolución del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, “la crisis de los precios de la energía se va a extender algunos años más”, poniendo como ejemplo la crisis energética que puso en vilo a más de un sector entre los años 1973 y 1974.

“La historia se repite y puede alargarse unos cinco años”, estima Pascual, quien considera que, en el caso de las instalaciones deportivas en funcionamiento, el principal objetivo debe centrarse en “contener la hemorragia económica” que suponen estos sobrecostes, “invirtiendo en eficiencia energética, en sistemas energéticos limpios y de autoconsumo, y aprovechando las oportunidades de inversión en energías sostenibles que hay ahora”.

Anunci-OSSFITNESS

Buscar el reequilibro

En el caso de las concesiones administrativas, considera “factible” negociar con los ayuntamientos un reequilibrio económico. “Multiplicar por 3 el coste energético puede ser motivo de compensación y que los Ayuntamientos puedan ceder a reequilibrar financieramente las instalaciones concesionales, igual que se hizo en los primeros meses de pandemia”.

Aunque es consciente de que, como con la pandemia, “no va a haber una postura general y va a depender de la negociación con cada ayuntamiento”, considera posible que los operadores concesionales obtengan reequilibrios por un periodo de “septiembre de 2021 a este mismo marzo de 2022”. Eso sí, advierte, “siempre que no pase de ser un hecho puntual a coyuntural, en tal caso, los ayuntamientos tendrían argumentos para no realizar la compensación”.

Repensar el modelo

Pero donde Felipe Pascual ve posibilidades reales de desprenderse de esta dependencia de las fluctuaciones del mercado energético es en los proyectos futuros. “No tiene sentido repetir los errores del pasado y plantear los nuevos centros deportivos bajo las mismas premisas de hace unos años”. En su lugar, opina, “se debe aprovechar el momento actual para replantear el futuro de las instalaciones deportivas y convertirlas en más eficientes”.

Un aspecto que desde la consultora consideran que “no se está teniendo en cuenta a nivel general en los estudios de viabilidad que se están planteando para futuras concesiones”, que en opinión de Pascual “se hacen en base a cuestiones técnicas sin tener en cuenta criterios de uso de las instalaciones”.

Aunque aún no sería lo habitual, la consultora andaluza especializada en estudios de viabilidad y proyectos de desarrollo de centros deportivos, está empezando a detectar un aumento de pliegos en los concursos públicos en los que “se empieza a exigir que una empresa experta en gestión deportiva trabaje conjuntamente con el equipo de arquitectura, siendo el objetivo principal que las futuras instalaciones deportivas ofrezcan el mejor servicio, al menor coste posible”.

De hecho, la misma Lidera Sport estaría ya colaborando en distintos proyectos de futuras infraestructuras deportivas, especialmente en Andalucía. “El año 2023 es año electoral y se están cocinando muchas propuestas de futuro que no se están trabajando bien en materia de demanda, viabilidad futura y retos. Es un momento idóneo de hacer valer la necesidad de que estos proyectos se conviertan en centros deportivos viables”, señala Pascual.

Reducir el tamaño de las piscinas

Entre las propuestas planteadas por Lidera Sport para que las instalaciones deportivas ganen eficiencia, se encuentra la reducción del tamaño, en especial de la profundidad, de los vasos de las piscinas de los centros deportivos. “Las zonas de agua son los espacios que más energía consumen y climatizar y acondicionar las piscinas y su entorno supone un coste enorme. Tan sólo planteando piscinas menos profundas o con un tamaño más reducido y con menos m2 útiles de lámina, ya se puede obtener un significativo ahorro”, considera Pascual.

Cree necesario que los estudios de viabilidad previos al diseño de los proyectos deportivos “tenga en cuenta el uso de las instalaciones y por ende su consumo energético, así como aspectos claves como la orientación del contenedor, su ventilación, la posibilidad de aprovechar luz natural y que no incluya aspectos estéticos como grandes muros de cristal que, son muy vistosos, pero a nivel energético causan un gran consumo por condensación en invierno y por refrigeración en verano”, argumenta.

Es por ello que desde Lidera Sport se apuesta por que “los futuro proyectos de centros deportivos presenten la menor dependencia energética posible, a partir de minimizar y optimizar las instalaciones de agua, mejorar la climatización, incorporar sistemas energéticos limpios y de autoconsumo, entre otros aspectos”. Considerando que “hace tres años el ámbito energético no era un elemento crítico en la concepción de un proyecto de centro deportivo, pero ahora sí”.

Lidera Sport es la rama de consultoría perteneciente a Lidera Group, donde se engloba también la cadena de gimnasios boutique Sano Center. Especializada en la planificación de infraestructuras deportivas, actualmente focaliza su acción en el diseño de planes de infraestructuras deportivas, en los que se define la oferta de servicios existente, el comportamiento de la demanda, las futuras necesidades y la viabilidad de la futura instalación.

Asimismo, realiza estudios de viabilidad para futuras instalaciones deportivas de ámbito público y privado, así como proyectos de grandes complejos deportivos como el que se encuentra desarrollando actualmente en la República Dominicana, donde busca diseñar “un nuevo concepto de complejo deportivo que no sólo dé respuesta a las necesidades de los residentes, sino que también sea un reclamo para el turismo deportivo, que ayude a equilibrar y aumentar los ingresos de la instalación”, apunta Felipe Pascual.

A nivel nacional, colabora en el diseño y desarrollo de grandes ciudades deportivas en Cádiz, el levante, Castellón o Madrid.


No hay comentarios

Añade el tuyo