ESENCI@L

Webinar de la Fundación España Activa

Recomiendan evitar las prisas para recuperar la forma física tras el confinamiento

Instan a los deportistas a hacer una evaluación para detectar deficiencias

recuperar-la-forma-física-exige-paciencia-bis

Tras el confinamiento, es es indispensable reactivar la actividad física de una forma progresiva, controlando muy bien la intensidad y la carga de la misma si no se quieren correr riesgos para la salud..

(14-5-2020). La readaptación del cuerpo a la práctica deportiva será clave durante el período de desconfinamiento para aquellas personas que estaban acostumbradas a realizar actividad física de forma frecuente. Así lo compartieron algunos expertos ayer en el webinar organizado por la Fundación España Activa.

Antes de salir a correr a las calles sería conveniente llevar a cabo un estudio físico individualizado para detectar posibles deterioros en el cuerpo provocados por el confinamiento. Esta fue una de las principales recomendaciones que pusieron sobre la mesa los expertos participantes en el webinar organizado por la Fundación España Activa. “Teníamos vidas activas y de golpe pasamos a no poder salir. Y, dos meses después, hubo un boom, toda la gente a la calle”, arrancó Anna Vilanova, profesora titular en sociología en el deporte en el Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya (INEFC).

Vilanova distinguió entre tres grandes grupos de personas en relación con la práctica deportiva que hacían: “Las que estaban habituadas a hacer mucho deporte y que se buscaron la vida para seguir ejercitándose en casa; las que estaban familiarizadas con el deporte pero que tardaron días en hacer algo y lo hicieron casi por obligación y, finalmente, un tercer grupo de personas sedentarias que no hacían nada, y que ahora podrían haber empezado a moverse por necesidad”. Sobre este último grupo, comentó, debería empezar ahora a incluir la práctica deportiva en su vida una vez haya descubierto los efectos positivos que puede tener.

LOS RIESGOS FÍSICOS DEL CONFINAMIENTO

Juan del Coso, profesor doctorado del centro de estudios del deporte de la Universidad Rey Juan Carlos, enlazó con el discurso de Vilanova analizando la parte más biológica de la limitación física que ha vivido la población durante el confinamiento. “Este confinamiento ha tenido efectos variados en la población. Una parte importante de gente ha visto reducida de forma sustancial la cantidad de ejercicio que hacía antes y lo ha sustituido por actividades sedentarias”, advirtió. Esa deriva, prosiguió, puede conllevar distintos riesgos para la salud, desde la reducción de la masa muscular o el sistema inmunológico, pasando por la pérdida de la densidad ósea, la capacidad cardiovascular o registrar un incremento del peso, entre otros efectos contraproducentes.

Es indispensable reactivar la actividad física de una forma progresiva

Para lograr revertir esta tendencia, comentó, es indispensable reactivar la actividad física de una forma progresiva, controlando muy bien la intensidad y la carga de la misma. “Todos queremos recuperar el ritmo que teníamos antes de la pandemia, pero deberemos tener mucha paciencia”, puntualizó. Asimismo, recomendó a la sociedad hacer una evaluación individualizada antes de iniciar el entrenamiento para detectar posibles deficiencias: “Quien era corredor y no ha podido hacer nada, ahora no está preparado para salir a correr. Debería seguir un período de readaptación”.

Del Coso también puso hincapié en la necesidad de priorizar el deporte individual. “Si ahora recomendamos prácticas que no sean en grupo es para evitar el riesgo al contagio, que es lo primero. Luego ya buscaremos rutinas con pequeños grupos para volver a la normalidad”, aclaró. El proceso de transición al que hizo mención irá condicionado a la forma física de cada persona, pero también a las fases de desconfinamiento de cada región. En el tramo final de ambas fases, precisó, se podrán integrar valores como la motivación o la socialización del deporte grupal y de contacto.

LOS GIMNASIOS COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN

David Pozos, director de producto de Ingesport-Go Fit, aportó su visión como miembro de un centro de fitness. Su idea principal para que los gimnasios superen esta crisis es clara: “Debemos posicionarnos como parte de la solución desde el minuto uno. Presentarnos como una solución para prevenir problemas de salud y que nos vean como aliados en este proceso”. Pozos recordó que los centros de fitness deberán adaptar su producto a dos factores: las limitaciones a nivel de limpieza y distanciamiento social que se les impongan, y los efectos del confinamiento. “En función de eso, podremos ofrecer una solución a los clientes”, expuso.

Las primeras actividades dirigidas deberán tener cuidado con las limitaciones que tendremos

En los gimnasios también se deberá tener en cuenta el proceso de readaptación física. Por ello, es posible que se propongan sesiones más cortas e, inicialmente, de menor intensidad. “Las primeras actividades dirigidas deberán tener cuidado con las limitaciones que tendremos. Habrá que evitar acumular mucha carga los primeros días”, anotó Pozos.

El miembro de Ingesport-Go Fit también planteó la posibilidad de elaborar distintos programas de entrenamiento que estén ceñidos, precisamente, a la readaptación física. “Desde uno que proteja el sistema inmunológico a otro que refuerce la masa muscular, o incluso para las mayores, que será un público susceptible de abandonar los gimnasios por miedo a contagios, y que deberían tener en cuenta de que podemos ayudar a protegerles”.

Antes del COVID-19, los centros que no eran competitivos a nivel de limpieza sufrían muchas bajas

Pozos no tuvo dudas acerca de si los gimnasios serán o no sitios seguros: “Antes del COVID-19, los centros que no eran competitivos a nivel de limpieza sufrían muchas bajas. Los que no estaban preparados en este sentido ya no eran competitivos. Habrá que reforzar protocolos, pero no creo que la higiene determine un gran cambio en nuestro día a día, ya que el sector está bastante preparado en este sentido”.

DUDAS ACERCA DEL HOME FITNESS

En el debate entre los expertos hubo ciertas dudas acerca del futuro del home fitness. Para Pozos, este período ha resultado una “oportunidad fantástica para aportar conocimiento y enseñar a la gente a llevar un entrenamiento planificado”.

Una app no te da socialización ni tampoco te puede corregir

Vilanova, en cambio, defendió que las ganas de la gente a salir a la calle terminarán con este tipo de prácticas en casa. “Mucha gente lo ha hecho de forma obligada y lo mantendrá durante un proceso de transición. Pero hay que tener en cuenta que muchos no van a los centros deportivos a hacer solo deporte, sino también a socializarse. Eso da bienestar físico y mental. Una app no te da socialización ni tampoco te puede corregir”.

Los tres ponentes, coincidieron en otra cuestión: enfocar el deporte como un elemento para reforzar la salud de cada persona: “Hay que empezar a ver la necesidad que hay ligada al deporte. Si no lo adquieren como un hábito, se perderá”.


No hay comentarios

Añade el tuyo