(21-6-2022) El presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, ha explicado los motivos que han propiciado el fracaso del proyecto de la candidatura para unos Juegos Olímpicos de Invierno para 2030. Asimismo, se ha mostrado partidario de mantener abierto el diálogo con las distintas partes para poder organizar un evento de este tipo más adelante.
El presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, ha explicado ante los medios de comunicación el proceso que ha vivido el proyecto de candidatura olímpica que iban a presentar para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030 y que finalmente no progresará debido a la falta de acuerdo entre el Gobierno de Aragón y el resto de partes implicadas. “El debate técnico fue productivo, pero cuando entraron los responsables políticos no hubo avances. La diferencia con otras candidaturas olímpicas es que esta la hemos destrozado en casa”, ha criticado Blanco.
“Si lo que vamos a presentar al mundo son diferencias ideológicas y políticas no podemos seguir, por eso esta es la decisión que ha aprobado la asamblea”, ha apuntado Blanco. El presidente del COE ha leído un comunicado conjunto emitido por el COE y el COI en el que expresa la voluntad, “sin compromiso y sin edición específica”, de seguir trabajando con la comisión de futuras sedes de los Juegos de Invierno, con miras a la celebración de un evento de este tipo en España, país que “en el momento actual, no está en condiciones de presentar un proyecto olímpico”.
El comunicado conjunto con el COI ratifica que la imagen de España no saldrá dañada a ojos del Comité Olímpico Internacional. “Hay demasiado tiempo perdido, era un proyecto que mejoraba la imagen de España y que tenía un gran retorno a nivel de inversión, que a la vez era un ejemplo de sostenibilidad”. “Esperamos poder presentar pronto otro proyecto”, ha deseado Blanco.
Blanco, eso sí, ha abierto la posibilidad de que, si Cataluña, Aragón u otros territorios interesados en albergar unos JJOO de Invierno, que los presenten con el COE y, si prosperase esta posible candidatura, trasladarla al COE.”Si es una candidatura realizable, el COE siempre la defenderá. Es un momento duro para la candidatura, pero el trabajo hecho no se puede despreciar”, ha reivindicado Blanco.
El dirigente ha admitido que el de España no es “el mejor proyecto técnico para una candidatura olímpica porque, de acuerdo con el COI, no podemos hacer grandes inversiones, de forma que los saltos y otras pruebas los debemos de trasladar a otros países con los que no había ningún acuerdo”. Sin embargo, Blanco ha defendido que los JJOO podrían servir para “regenerar un territorio” y, sobre todo, la posibilidad de actuar como “punto de encuentro”. “Tener un sitio donde escuchar a la sociedad sin tensiones políticas le daba a esta candidatura una fuerza que ninguna otra tenía”, ha desarrollado.
“Era un proyecto que pretendía unir, aunar voluntades y aumentar nuestro compromiso. He sentido el apoyo de las bases para que el proyecto siguiese adelante”, ha sumado Blanco. Desde el COE han insistido que se trataba de un proyecto que nacía desde la voluntad popular más que desde la iniciativa política.
El proyecto ha terminado en “enfrentamientos políticos internos importantes, basados en mentiras, desavenencias, suposiciones o susceptibilidades, más propio de una política que no es la adecuada en una candidatura olímpica”. Blanco ha lamentado la rivalidad entre dos gobiernos autonómicos, que ha transmitido “desunión” ante el movimiento olímpico.
ARAGÓN NO ACEPTÓ LOS ACUERDOS TÉCNICOS
Blanco ha recordado que el pasado 15 de julio, el COE mandó al COI un documento firmado por los Gobiernos de España, Cataluña y Aragón anunciando una eventual candidatura conjunta de Cataluña y Aragón para la organización de unos JJOO de invierno para 2030. A partir de entonces, se propuso una comisión con 12 personas, tres de cada uno de estos cuatro organismos (COE y Gobiernos de España, Cataluña y Aragón).
“Esta comisión técnica se reunió siete veces entre el 21 de diciembre de 2021 y el 22 de marzo de 2022; al final de las cuales se alcanzó un acuerdo técnico que fue comunicado a los Gobiernos implicados, a quienes invitamos a una reunión”, ha ampliado Blanco. Aragón tenía 54 pruebas y 2.168 deportistas, por 42 pruebas y 2.520 deportistas en Cataluña. Más pruebas en Aragón y más deportistas en Cataluña.
“Convocamos la reunión y, tres días después, el presidente de Aragón comunicó que no estaba de acuerdo con esa distribución acordada por la comisión técnica, aunque es preciso apuntar que la propuesta de la nieve, que es el gran objeto de disputa, la hicieron los técnicos de Aragón”, ha ampliado. En las siguientes reuniones no hubo acuerdo para ratificar la distribución de sedes. “El COE presenta la candidatura y el Gobierno de España lo respalda, pero lo lógico es que los gobiernos autonómicos se pongan antes de acuerdo”, ha lamentado Blanco.
En una de las reuniones, Cataluña propuso mandar cinco pruebas más a Aragón. A cambio, cinco pruebas de patinaje artístico pasaban a Cataluña. De esta manera, se mantenía la misma distribución de pruebas. Esta propuesta, sin embargo, no fue aceptada por el Gobierno de Aragón. Éste propuso, en el último encuentro, una separación de pruebas por lotes, que separaba los eventos por sexos, algo que Cataluña no aceptó.
La asamblea del COE intentó hasta el último momento una candidatura olímpica para 2030. Tras no llegar a un acuerdo, dieron por descartado este proyecto.
No hay comentarios
Añade el tuyo