(22-9-2021). Los comercios situados en locallidades de menos de 100.000 habitantes han resistido mejor la caída en el tráfico por la pandemia que los situados en las grandes ciudades. Así se desprende de los datos comparativos de TC Group Solutions y relativos al número de personas que pasearon por calles comerciales o entraron a una tienda durante los ocho primeros meses de este 2021 en relación al mismo periodo de 2019.
Los sensores que TC Group Solutions tiene instalados en centenares de calles y comercios de toda España constatan una caída generalizada, tanto del tráfico externo de consumidores como de las entradas de éstos a los establecimientos. Sin embargo, el descenso es más agudo en el caso de las grandes ciudades que en aquellas que tienen entre 20.000 y 100.000 habitantes.
Si se agrupan los datos de las cinco ciudades más pobladas en España, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza, el resultado es que, de media, pasearon un 27,10% menos de personas por las calles comerciales, entre enero y agosto de 2019 y el mismo período de 2021, con la pandemia ya activa.
El descenso fue mucho más agudo en el caso de Barcelona, Valencia y Sevilla, que perdieron más de un 30% de su tráfico comercial, mientras que Madrid aguantó mejor el efecto de la pandemia con un -21%. La capital maña, por su parte, sólo perdió un 19% de su tráfico. Probablemente, las diferentes medidas de restricción a la movilidad tomadas por las Comunidades Autónomas ayudan a entender las diferencias.
En cambio, si se analizan los datos de cuatro de las ciudades dormitorio, Alcalá de Guadaira, Sagunto, Sabadell y Alcobendas, se observa un descenso del tráfico en las calles comerciales del 17,07%. Los nuevos hábitos de vida, con el teletrabajo, podrían ser una de las causas para entender que el descenso fuera menor.

SUFRIMIENTO DE LAS GRANDES CIUDADES: Los municipios con menos de 100.000 habitantes, así como las poblaciones satélite, perdieron menos tráfico comercial durante los ocho primeros meses de 2021 y en comparación al mismo período de 2019. FUENTE: Elaboración propia de CMDsport a partir de datos facilitados por TC Group Solutions.
Las ciudades de menos de 100.000 habitantes resisten mejor
El tráfico por las calles comerciales de los municipios de menos de 100.000 habitantes también bajó, entre 2019 y 2021, pero no tanto como en el caso de las 5 ciudades más pobladas. Las poblaciones de entre 50.000 y 100.000 habitantes registraron un decrecimiento medio del 18,09%, tras recopilar los datos de Lugo, Arona, Ponferrada, Roquetas de Mas, Irún, Avilés, Torrelavega, Estepona y Talavera de la Reina.
Los comercios situados en ciudades de entre 20.000 y 50.000 habitantes también perdieron un 19,89% del tráfico medio externo, según los datos de Manacor, Vic, Puertollano, Villena, Langreo, Portugalete, Tudela, Soria y Écija. De nuevo, cifras sensiblemente inferiores a las grandes urbes.
Dinámica similar en las entradas a comercios
Si se analizan los datos en base al número medio de personas que entraron a un comercio, entre enero y agosto de 2019 y el mismo período de 2021, la tendencia es muy similar. En el caso de las grandes ciudades, el tráfico diario en las tiendas fue un 38,27% inferior. Destacan las caídas más pronunciadas de Madrid (-44%) y Valencia (-42%). De nuevo, Zaragoza es la gran ciudad que mejor resiste, con un -28%.
En el grupo de ciudades dormitorio, la caída media de las entradas en las tiendas fue del 26,27%, mientras que en el de los municipios de entre 50.000 y 100.000 habitantes, la pérdida media fue del 30,40% de los visitantes –en este último grupo se incluyen las 9 ciudades anteriormente citadas más Gandía.
Son las poblaciones más pequeñas, entre 20.000 y 50.000 habitantes, las que mejor resisten a la pandemia, con un -26,04% menos de personas que, de media, entraron a los establecimientos. En este último grupo se incluyen los 9 municipios anteriormente citados más Rentería, Santa Pola y Santurce.
La gran fortaleza del comercio de proximidad
Ahora bien, el dato que mejor demuestra la fortaleza del comercio de proximidad español, en un contexto de pandemia, es el ratio de entradas a los comercios, es decir, el número de personas que acceden a un establecimiento en relación a todos los que pasean por las calles diariamente.
Las estadísticas de TC Group Solutions demuestran que en los municipios con menor volumen de población, las tiendas mantienen una ratio de entrada casi idéntico en 2019 y 2021: un 11,9% de las personas que pasean por las calles. A pesar de perder en volumen de visitantes, la atracción se ha mantenido intacta.
Por el contrario, fueron las poblaciones de entre 50.000 y 100.000 habitantes las que registraron una mayor caída media en la ratio de entradas, del 18,15%. Si con anterioridad a la pandemia, accedían a las tiendas un total de 8,15 personas del total de tráfico externo, la cifra es situó, dos años después, en las 6,67.
Valencia es la gran ciudad con mejor ratio de entrada
El siguiente grupo más afectado fueron las grandes ciudades, con un descenso del 14,26% en la ratio media de entradas diarias, pasando de las 6,59 personas a las 5,65. En este grupo, Valencia fue la que pudo mantener mejor su atracción, mientras que Madrid registra las cifras más negativas.
En la ciudad del Túria la ratio media de entradas diarias se sitúa en 2021 en las 8,02 personas sobre el tráfico global, mientras que en Madrid es de 3,62 personas; en Barcelona, de 5,55; en Sevilla, de 5,65, y en Zaragoza, de 5,41.
Por último, en las ciudades dormitorio, la ratio de entrada se mantuvo en cifras no tan negativas entre un período y otro. El descenso sólo fue del 6%, pasando de las 6,16 personas que, de media, entraron a los comercios a las 5,79.

GRAN CAÍDA EN MADRID: La capital española pierde menos tráfico en las calles comerciales que Barcelona, Valencia y Sevilla. Sin embargo, sufre una mayor pérdida en las entradas a comercios y en la ratio media de entradas. FUENTE: Elaboración propia de CMDsport a partir de datos facilitados por TC Group Solutions.
No hay comentarios
Añade el tuyo