ESENCI@L

Ideado por la Universidad Europea con el apoyo del CSD, ADESP, FAGDE y, FNEID

Impulsan el Observatorio del Empleo Deportivo, para cerrar la brecha entre universidad y empresas

universidad europea de madrid

El Observatorio del Empleo Deportivo se desarrollará en el campus que la Universidad Europea dispone en Villaviciosa de Odón, si bien, la primera sesión se desarrollará en el campus de Alcobendas.

(23-2-2023). El Observatorio del Empleo Deportivo, impulsado por la Universidad Europea, nace como un punto de encuentro en el que un comité experto, formado por diez profesionales del sector deportivo, debatirán y buscarán soluciones a las problemáticas de empleabilidad de talento joven. La primera sesión tendrá lugar el próximo 28 de febrero.

Que las universidades y escuelas formativas actualicen sus planes de estudio acordes con las necesidades reales del sector deportivo y que las empresas sean conscientes de lo que requiere y exige el nuevo talento. Es el objetivo que persigue el nuevo Observatorio del Empleo Deportivo, impulsado por la Universidad Europea de Madrid.

Según explica su ideólogo, el Consultor de Carreras Profesionales de la Universidad Europea, Javier Uriarte, el observatorio nace de la conciencia de que “existe una brecha entre la preparación que se aporta a los estudiantes de ciencias de educación física y deporte, y lo que demanda el mercado laboral del sector deportivo”. Una distancia que el proyecto quiere cerrar a través de debates que funcionen como “laboratorios de ideas” y de los que surjan “proyectos reales que plasmar en el mercado”.

Comité de expertos

La iniciativa cuenta con el respaldo de los principales organismos nacionales del sector deportivo, como son el Consejo Superior de Deportes (CSD), la Asociación del Deporte Español (ADESP), la Federación de Asociaciones de Gestión del Deporte de España (FAGDE) o la Federación Nacional de Instalaciones Deportivas (FNEID).

Entidades que participarán en el Observatorio a través de un comité de expertos procedentes tanto del ámbito público como privado, que discutirán sobre distintas ideas en torno a la formación y el empleo deportivo.

Entre los componentes del comité, formado por diez profesionales, se encuentran Aitor Canibe, subdirector general de Promoción e Innovación Deportiva del CSD; Fabián Quesada, gerente de ADESP; Fernando Soria, director de España se Mueve; Milagros Díaz, presidenta del Círculo de Gestores Deportivos de Madrid; Rosa de Tapia, presidenta de Coplef Madrid;  representantes de la Unión de Federaciones Deportivas Madrileñas (UFEDEMA), Altafit, el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS/CAS), de la Escuela Universitaria Real Madrid (EURM) y jefes de deportes de ayuntamientos como Móstoles, Alcobendas y Leganés.

Primer debate

El Observatorio se estructurará en la celebración de cinco sesiones de debate de periodicidad mensual, estando prevista la primera para el próximo martes, 28 de febrero y la última para el 28 de junio. Esta primera edición se celebrará en el campus de la Universidad Europea de Madrid en Alcobendas, si bien se ha previsto que las siguientes sesiones se celebren en el campus de Villaviciosa de Odón.

Cada debate constará de tres bloques, en los que se discutirán distintas temáticas. En las distintas sesiones se abordarán las necesidades y transición de la universidad a la empresa (28 de febrero), la mujer, igualdad y power skills (29 de marzo), el ecosistema 2030 (26 de abril), el sportech y las startups (24 de mayo) y la colaboración público-privada (28 de junio). Se introducirán los temas a tratar por los expertos en cada bloque de debate, y las sesiones finalizarán con propuestas e ideas de proyectos y evolución de la RED.

 

Temas a estudio

Otros temas que Uriarte prevé que se toquen en las distintas sesiones de debate es el intrusismo laboral, así como la menor capacidad del mercado de absorber recién licenciados. “El sector deportivo se caracteriza por un alto nivel de autoempleo, derivado de que cada año se titulen 9.000 profesionales en un mercado en el que se generan la mitad de ofertas de empleo”, afirma. En su opinión, “mucho de este autoempleo nace desde la desregulación y casi la desesperación”.

Motivo por el que considera imprescindible que estos debates funcionen como “una lluvia de ideas” y que al finalizar la sesión, “se concluya con algunos proyectos reales a plasmar en el mercado para afrontar distintas problemáticas”.

Alcance intrasectorial e internacional

El Observatorio del Empleo Deportivo nace con vocación de mantenerse en el tiempo. De cara a 2024, la intención de proyecto es abrir el alcance del mismo a través de colaboraciones intrasectoriales, en las que se introduzcan sectores complementarios como el de la nutrición, la fisioterapia o la psicología.

Dentro de dos años, esto es para 2025, la previsión del proyecto es dar el salto internacional y expandirse hacia el mercado latinoamericano.

Las sesiones de debate serán a puerta cerrada.

 


No hay comentarios

Añade el tuyo