ESENCI@L

La gerente de la consultoría MAS impulsa el movimiento femenino MLíder

Mª Ángeles de Santiago: “Los fondos de inversión puntúan más a las empresas que apuestan por la igualdad”

"Se cumple con la igualdad más por obligación que por convencimiento"

m angeles santiago mas

Mª Ángeles de Santiago considera que una de las claves para que la igualdad sea más real en las empresas es que "los que dirigen realmente vean que un equipo más variado suma, y mucho".

(8-3-2023). En la industria deportiva existe un importante déficit de mujeres directivas. Y la fundadora de la consultoría Management Around Sports (MAS) e impulsora del movimiento MLíder, Mª Angeles de Santiago, apunta a una doble explicación: poco convencimiento por parte de las empresas y mucha creencia por parte de las mujeres de que una mayor responsabilidad “es igual a perder calidad de vida”. Sin embargo, algunas semillas de cambio estarían brotando.

La lucha por la igualdad entre hombres y mujeres adquiere un carácter especial cuando se aplica al sector deportivo. Un ámbito en el que “existe un gran déficit de mujeres en puestos directivos”, como denuncia la fundadora de la consultoría deportiva Management Around Sports, Mª Ángeles de Santiago.

Se trata de una de esas pocas directivas activas en el sector deportivo y que anualmente, desde 2014, se reúnen en torno al movimiento MLíder, la red de mujeres directivas que trabaja por impulsar que cada vez sean más las mujeres que optan a cargos de responsabilidad en la industria y empoderar la figura de la mujer en este sector.

Sin embargo, admite la ejecutiva, “nos encontramos en un momento no muy distinto al que estábamos hace un año”. Considera que “todavía queda mucho camino por recorrer” y “no solo dentro del sector deporte, sino en todo el entramado empresarial español”.

La norma, un primer paso

De Santiago aplaude las iniciativas impulsadas desde la administración pública; la más reciente, la aprobación ayer de la nueva Ley de Paridad. Pero considera que tienen un alcance muy corto. “Leyes como el Plan de Igualdad son obligatorias para empresas con más de 50 trabajadores, y en un sector como el deportivo, en el que abunda tanta pyme, son pocas las que toman la iniciativa por voluntad propia”.

De hecho, denuncia, “la mayoría de empresas están cumpliendo con la igualdad más por seguir la norma que por convencimiento”. La ley, es un “primer paso”, pero De Santiago opina que se puede y se debe hacer más.

¿De qué manera sería más efectiva la reivindicación del papel de la mujer en la sociedad, y en la industria deportiva en concreto?

Falta convencimiento por todas partes. Por parte de las compañías, que verdaderamente entiendan que tener un equipo con diversidad es más productivo. De hecho, ya existen estudios sólidos que lo demuestran. Si por fin se entendiera, no se tomaría la igualdad como una obligación.

Por otra parte están las mismas mujeres. Muchas deciden aún que no les compensa aspirar a puestos de dirección.

¿Por qué motivos?

Existe una creencia a relacionar puestos de responsabilidad con perder calidad de vida. Cada vez más mujeres optan a altos cargos, pero una gran mayoría deciden aún que no les compensa.

Quizás sea un tema generacional. En los procesos de selección de personal cada vez nos encontramos a más hombres y mujeres que no aceptan según que horarios porque quieren recoger a sus hijos de la escuela. El hecho de que no sea una cuestión solo de mujeres, sino que los padres cada vez ejercen más de padres, es muy buena señal de que estamos avanzando de forma consistente, y hombres y mujeres comparten responsabilidades.

Cada vez más hombres renuncian a puestos de trabajo que no les permitan cumplir con sus obligaciones como padres

¿Y cómo lo están recibiendo las empresas?

Muchas empresas se muestran contrarias a la flexibilidad horaria y al teletrabajo. Pero la tendencia a que se instauren un mínimo de dos días de teletrabajo es imparable. Es cierto que en empleos en centros deportivos, por ejemplo, es más difícil, pero existen fórmulas. Y la realidad es que cada vez más trabajadores renuncian a un mejor salario por más flexibilidad horaria.

¿Acabará calando la tendencia en la dinámica empresarial?

Sí, porque acabará cayendo por su propio peso. Pero, por el momento, falta mucha educación y formación. Hay demasiadas personas ocupando puestos relevantes en empresas que consideran que queda bonito hablar de políticas de igualdad pero que realmente no les convencen.

La inmensa mayoría de empresas del deporte tienen un déficit muy grande de mujeres en puestos directivos y hasta que realmente no se crea y se sienta la mejora que introduce el contar con equipos mixtos y variados, no se revertirá la tendencia.

Hay demasiadas personas ocupando puestos relevantes en empresas que consideran que queda bonito hablar de políticas de igualdad pero que realmente no les convencen

¿De qué maneras se podría impulsar el proceso de cambio hacia la igualdad?

Existe una corriente norteamericana que aboga por plantear un cambio en la metodología de selección de personal. Cuando se plantea la búsqueda de un candidato, ésta se suele hacer en base a sustituir a la persona que ha dejado el puesto vacante. Como, estadísticamente, en la industria deportiva suele ser un hombre, se tiende a buscar a un candidato con los mismos requisitos y colocar una camisa en la que solamente encajará un hombre.

Se hace de forma inconsciente y no se plantea qué realmente necesita la posición. Es lo que esta corriente está cambiando; cubrir las posiciones con personas que cumplen con lo que se necesita, independientemente de que sean hombre o mujer.

Y ya se atisban cambios en el entramado empresarial. Dentro del ámbito público, muchas empresas muestran más sensibilidad ya que para optar a ayudas han de cumplir con planes de igualdad, y están arrastrando al resto.

Y en el plano privado, los fondos de inversión ya no sólo valoran aspectos como la rentabilidad, sino que se puntúa mejor a las empresas que apuestan por la igualdad. Movimientos que llevarán a que el cambio sea social y no solo normativo-impositivo.

Los fondos de inversión puntúan mejor a las empresas que aplican la igualdad

Y, por el camino, ¿qué apoyo reciben las mujeres de sus homónimos masculinos?

Los hay que se sienten víctimas por la obligación de aplicar una igualdad, los hay que no tienen ningún problema ni entran en polémicas, y otros que verdaderamente creen en la igualdad y la diversidad, y que contar con un equipo variado y paritario, realmente suma.

¿Qué papel ejercen referentes como las ejecutivas del sector deportivo?

Somos pocas, pero intentamos no escondernos nada. Una mayor visibilidad parte también de un mayor protagonismo en medios de comunicación.

En el movimiento MLíder, que agrupa a mujeres de la industria del fitness en puestos de responsabilidad, nuestra voluntad es que cada vez haya más mujeres que emprendan y que sean directivas. Y en un país como España, que es bastante respetuoso con la igualdad, tenemos terreno para trabajar.

MLíder cada vez la integran más mujeres y seguiremos recorriendo el país para que cada vez se sean más las que se atreven a optar a puestos de responsabilidad.


No hay comentarios

Añade el tuyo