ESENCI@L

QUERIDO/A PIONERO/A

El tsunami que amenaza al mercado deportivo

Pronostican que los problemas de abastecimiento van a ser aún más graves

jose-maria-barcos-martinez-y-david-vinyeta-bis

AMPLIA PERSPECTIVA SECTORIAL. Jose María Barcos Martínez, a la izquierda, y David Vinyeta, a la izquierda, distribuyen, desde BM Sportech y Megasport, respectivamente, cerca de 40 marcas líderes en el mercado deportivo ibérico lo cual les aporta una relevante visión global de la situación del mercado deportivo.

(6-9-2021). Vienen tiempos de cada vez mayor dificultad de acceso al producto para el retail de deportes. Un escenario que salpica a todos los universos deportivos y eslabones del sector. Y dicen que el ‘tsunami’ todavía no ha llegado.

Arrancamos el último cuatrimestre del año con la constatación de un complejo escenario que, a finales del pasado mes de julio, el CEO de BM Sportech, José María Barcos Martínez, ya me vaticinó: “preveo un otoño con un desabastecimiento importante”. El ejecutivo subrayó que esa situación no sería exclusiva para el universo ciclista (el primero que acusó ese problema en el sector deportivo), sino que “afectará a prácticamente todas las familias de producto con la única excepción, probablemente, del material duro de nieve, porque la demanda de la temporada anterior fue muy contenida a causa del cierre de estaciones por la pandemia, quedó mucho producto en tienda y en fábricas, se controló bien la producción y la dependencia del Sudeste asiático de este sector no es tan aguda como, por ejemplo, en el calzado, el textil, o el ciclismo”.

El fundador y CEO de BM Sportech no es un ‘iluminado’. Desde su empresa, que distribuye númerosas marcas lideres de los principales deportes (ciclismo, fitness, running, outdoor, patinaje, padel…) y que engloba todas las familias de producto, goza de una ‘atalaya’ que le permite visionar el mercado deportivo en su conjunto.

El problema de abastecimiento es generalizado. No solo afecta a un deporte o a una familia de producto

Los problemas de abastecimiento que sufre el retail se han expandido por el sector deportivo como el aceite. Ya no son exclusivos del ciclismo, ni del padel, ni del fitnes, ni del running, deportes que mayor demanda registraron en los primeros meses de la desescalada del confinamiento provocado por el COVID-19. Ya hace meses que retailers del canal multideporte los sufren también en otras familias de producto y en la vigente campaña de ‘vuelta al cole’ los están acusando especialmente.

“El problema de abastecimiento es generalizado. No solo afecta a un deporte o a una familia de producto. Afecta a todos. Es un problema de la economía en general. Lo sufren todos los sectores”, asegura David Vinyeta, fundador y CEO de otra importante distribuidora multimarca y multiproducto del mercado deportivo español, es decir, Megasport. Vinyeta, como José María Barcos Martínez, de BM Sportech, coinciden en reconocer que el problema es “grave, lo sufrimos todos los proveedores de todos los sectores” y como precisa Barcos Martínez, “el ‘tsunami’ de desabastecimiento real aún no ha llegado”. El ejecutivo lo sitúa para “las próximas navidades”.

REPARTO INTELIGENTE DEL PRODUCTO

“El producto se ha convertido en un recurso escaso que hay que gestionar y repartir de modo inteligente”, sostenía ya a finales de julio pasado Barcos Martínez. David Vinyeta lo confirma a principios de este septiembre. El máximo mandatario de Megasport añade que “el actual escenario de dificultades en las fábricas, la logística y el transporte ha provocado que, de cara al sell in del otoño-invierno 2022-2023 los proveedores nos veamos obligados a anticipar nuestros calendarios de programación con nuestras casas madre, las cuales han reaccionado ante los nuevos calendarios de los fabricantes, de modo que si antes empezábamos a mandar pedidos en febrero, ahora tendremos que anticiparnos a noviembre, es decir, tres meses antes que en el periodo pre-pandemia”. Vinyeta no concreta si ello provocará que avancen su sell in con los detallistas para aquella campaña invernal a antes del próximo diciembre.

Los proveedores, en este escenario, debemos arriesgar mucho más que antes de la pandemia

Lo que sí asegura el CEO de Megasport es que “los proveedores, en este escenario, debemos arriesgar más, mucho más, que antes de la pandemia para garantizarnos al máximo la fabricación”.

Este escenario de dificultades de suministro tiene un recorrido, según prevén Barcos Martínez y Vinyeta, “de unos dos años con las consiguientes campañas que ese plazo englobe”.

Y en ese escenario de dificultades, ambos directivos entienden que “cada vez más proveedores estén tomando decisiones frente al retail encaminadas a que, como mínimo, sus principales clientes detallistas puedan ser bien atendidos. “No hay producto para todo el mundo”, dice Vinyeta. “Los pedidos ‘sobran’”, añade Barcos Martínez. “En este contexto, no sorprende que se acentúe la selección de clientes”, rubrica Vinyeta.

SELECCIÓN DEL RETAIL

Y esa selección de clientes detallistas, que ya empezó a fraguarse antes de la llegada del virus, ha acelerado su desarrollo tras el mismo y a consecuencia de los efectos que ha generado en los centros fabriles, y entre las compañías de transporte y las de logística.

Nike ya reconocía la semana pasada que tendrá problemas también para atender las programaciones de la primavera-verano 2022. También la semana pasada, trascendía que Adidas ha doblado el presupuesto mínimo a las centrales de compra para servirles y ha agudizado, como ya hizo Nike antes de la pandemia, su exigencia a esas organizaciones de que implanten la imagen corporativa entre las tiendas de sus detallistas adscritos.

Se destaca a Adidas y a Nike, por ser las marcas más relevantes, pero la aplicación creciente de exigencias es ‘tendencia’ al alza entre cada vez más suministradores. Y en la relación estarían enseñas como Asics, The North Face, Vans, Salomon…, por citar sólo algunos casos.

NUEVA AMENAZA PARA EL PEQUEÑO RETAIL

Este escenario de escasez de oferta (de producto) constituye una nueva (y real) amenaza para los pequeños y menos posicionados operadores del retail, ante el consumidor, asi como a las centrales de compra, y aúpa a los grandes y mejor posicionados que tendrán mayores recursos, opciones y capacidad de persuasión ante los grandes proveedores para ser abastecidos.

El problema no sólo afecta a los detallistas; también están amenazados los proveedores

Las dificultades en los centros de producción (recuérdese que en el Sudeste asiático la pandemia sigue causando cierres de fábricas) también provocarán problemas a los pequeños y medianos proveedores que deberán ponerse a la cola, (y muy atrás, por cierto) a la espera de que les toque el turno, lo cual puede acabar por obstaculizar fatalmente su continuidad.

Desgraciadamente, como sucede siempre en los momentos más complejos, éstos aportan nuevas oportunidades para que los grandes sean todavía más grandes, consoliden sus cuotas de mercado y absorban la de los que perezcan.

Pese a todo, no toca otra que luchar por adaptarse, una vez más, a las dificultades y optimizar las ventajas competitivas que cada operador o proveedor tiene.


No hay comentarios

Añade el tuyo