(14-3-2023). Buenas perspectivas de la Asociación de Empresarios de Sierra Nevada ante la inminente conclusión de la temporada de esquí 2022-2023 en la estación. Hasta la fecha, la ocupación hotelera se ha mantenido entre el 80 y 90%, y el turismo extranjero se ha recuperado un 10% respecto a la campaña anterior.
A pocas semanas del cierre de la temporada de esquí 2022-23, la Asociación de Empresarios de Sierra Nevada la cataloga de “muy buena”, en voz de su vicepresidente, Enrique de la Higuera. “Empezó de forma dura, pero en general la temporada está yendo muy bien”, puntualiza.
Y es que las ocupaciones durante estos meses han bordeado el 80-90% en la estación granadina. Otra de las buenas noticias para los empresarios es la constatación de la recuperación del turismo extranjero.
PROGRESIVA RECUPERACIÓN DEL TURISMO EXTRANJERO
Si antes de la pandemia el turismo internacional era del 20-30%, durante la pandemia la cifra descendió hasta un 5%. Esta temporada el porcentaje ha aumentado hasta el 10-15%. “Y esta es una muy buena noticia, porque es un cliente que gasta mucho dinero”, añade De la Higuera.
La estancia media no aumenta, y sigue estando en los 2-3 días. “Antes de la pandemia era de 4 a 5 días, y ahora ha bajado”, reconoce el directivo.
LA CONTRATACIÓN POR DEBAJO DE NIVELES PREPANDEMIA
No todo son noticias positivas para el sector que, a pesar de los buenos niveles de ocupación, no ha alcanzado los niveles de contratación de empleados, previos a la pandemia. De la Higuera apunta la causa: “La nueva reforma laboral nos ha obligado a apoyarnos en la contratación de personal fijo-discontinuo. ¿Qué hemos hecho? Los que teníamos trabajadores temporales, los hemos puesto a fijos-discontinuos, y con esa obligación nos repensamos dos veces contratar a personal”.
Por otro lado, la Asociación de Empresarios de Sierra Nevada también denuncia los problemas financieros que sufren muchas empresas de la zona, y que propicia que se haya “multiplicado” el número de empresas que entran en concurso de acreedores.
Según asegura al respecto De la Higuera, “los prestamos ICO o las ayudas directas se vendieron como una panacea. Sin embargo, qué ha ocurrido? Pues que, cuando ha pasado la ‘ola’, nos olvidamos de esto. Ahora, y sin superar todavía esa crisis, los bancos empiezan a apretar para recuperar ese dinero”.
El empresario plantea como posible solución que “tendría que haber una normativa para poder renegociar esas amortizaciones. Sin embargo, eso lo han dejado en manos de los bancos y éstos quieren cobrar ya”.
No hay comentarios
Añade el tuyo