(11-3-2024). El presidente de la Asociación de Empresas de Catalunya de Actividad Física y Fitness (Adecaff), August Tarragó, denuncia el “menosprecio” de la Generalitat de Catalunya hacia el sector del fitness. Pese a que el 1 de febrero se alcanzó un acuerdo para crear un grupo de trabajo para estudiar las medidas antisequía, este aún no se ha convocado.
“La Generalitat no se ha puesto en contacto con el sector y estoy preocupado”, explica el presidente de la Asociación de Empresas de Catalunya de Actividad Física y Fitness (Adecaff), August Tarragó, a CMDSport.
“Puede que no lleguemos a tiempo a poder implantar medidas alternativas al cierre de las duchas de los gimnasios, medida que se contempla en la fase 2 de la emergencia por la sequía”, afirma el directivo. “Hay muchas incógnitas, sobre todo después de que el Parlament de Catalunya aprobara una moción para revisar las medidas”, sostiene.
El pasado 22 de febrero, el Parlament de Catalunya, tras la propuesta transaccionada entre los grupos del Partit Socialista de Catalunya y de Junts, solicitó que las instalaciones deportivas, independientemente de si tienen piscina o no, reduzcan su consumo total de agua en un 25% durante las fases de emergencia por sequía.
DOCE MUNICIPIOS EN FASE 2
El jueves de la semana pasada (7 de marzo), la Generalitat declaró la segunda fase de emergencia en Cabanes, Cadaqués, Castelló d’Empúries, El Far d’Empordà, Figueres, Fortià, Llers, Roses, Riumors, Santa Llogaia d’Àlguema, Vilamalla y Vila-sacra. En total, son doce poblaciones que superan los 123.000 habitantes.
Esta decisión provocó, precisamente, que aumentara la inquietud en el sector del fitness. “No tenemos ni una noticia ni se nos ha comunicado si es posible incorporar estas modificaciones”, remarca Tarragó, quien recuerda que hay que cumplir el mandato del Parlament.
EN MANOS DE LOS JURISTAS
Pese a la instancia realizada por la cámara catalana, Tarragó recuerda que el plan para tratar la sequía es un decreto que se elaboró durante cuatro años, ya que estuvo sujeto a audiencias y alegaciones.
“Si las modificaciones son significativas, puede que los juristas declaren que se tienen que realizar todos los trámites, por lo que el proceso se podría alargar un año y medio, y, entonces, ya sería demasiado tarde”, alerta. “Es lamentable no tener ninguna noticia”, critica.
A su parecer, “sería ideal poder mantener la fase 1 del plan de emergencia, ya que está aumentando la consciencia de la gente y se están aplicando restricciones, pero sin ninguna afectación significativa en el negocio”.
No hay comentarios
Añade el tuyo