(19-12-2024). El socio de Sinergia 3C, Fernando Casillas, sostiene que “hay una falta de memoria” en el sector español del fitness porque este escenario de expansión orgánica e inorgánica ya se vivió en el 2000, cuando “hubo una explosión”. Además afirma que los gimnasios “están confundiendo su concepto”.
El socio de Sinergia 3C, Fernando Casillas, sostiene a CMDsport que “hay una falta de memoria en el fitness español, ya que en el año 2000 empezó un ciclo expansivo con la entrada de operadores como Fitness First o Virgin que duró cinco años”. Según recuerda, este escenario de expansión orgánica e inorgánica “ocurre cada cierto tiempo”.
En este contexto, indica que “hay nerviosismo entre la gente joven y menos experimentada, pero no hay nada nuevo bajo el sol entre los que llevamos más tiempo en el sector, porque ya lo hemos vivido”.
“Las estructuras del sector se van consolidando, ya que el fitness está madurando, lo que es algo normal que no debería asustarnos porque también ha pasado en otros sectores”, remarca, destacando que en el año 2000 “desaparecieron operadores históricos, pero también hubo más oportunidades profesionales”.
EL ENFOQUE DEL SECTOR
Según detalla el consultor de proyectos, ocio y deporte, “el cambio real debe ser el enfoque del sector en cuanto a la prestación de servicios, ya que España tiene una pirámide invertida poblacional”. A su parecer, “el fitness está confundiendo su concepto porque sigue ofreciendo que la gente se ponga cachas cuando la edad media del usuario ya es de 38 años”.
“En el escenario actual, marcado por la capacidad que tienen las grandes cadenas gracias a sus fondos de inversión, los operadores tradicionales deben especializarse al máximo, porque es improbable que puedan competir a precio con el segmento low-cost”, argumenta Casillas.
Por lo tanto, “estos clubes deben ofrecer un gran valor añadido en algo muy específico, como un pilates para un segmento de la población, tecnología aplicada a los servicios o clases hiper personalizadas”.
MEDIR LA RECETA DEPORTIVA, EL RETO
Actualmente, Casillas trabaja como consultor externo de la Universidad de Granada (UGR), para la implantación del proyecto Activital (Receta Deportiva). Se trata de una plataforma digital desarrollada por un equipo multidisciplinar de investigadores y tecnólogos de la (UGR), vinculados al Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (Imuds) y que usará Andalucía en su Plan de Prescripción de Ejercicio Físico.
“Hay todo el margen del mundo para crecer dentro del binomio salud-deporte”, afirma, remarcando que “las patronales y las cadenas privadas no están participando en la implantación de la receta deportiva”.
INICIATIVAS ESTRUCTURALES
En esta línea, sostiene que, “a excepción de Vithas, Trainingym, Eshi o Sano Center, se ha hecho poco a nivel privado, aunque se han producido acciones puntuales y hay algunas iniciativas empresariales muy buenas, como Trainsplant”. Sin embargo, “no hay iniciativas estructurales para generar información, hacer formación o aplicar la receta deportiva”.
“Una cosa es prescribir deporte por parte de los médicos o que haya iniciativas bienintencionadas, pero otra es dotar de herramientas para poder aplicar la receta deportiva, ya que, actualmente, no se mide nada y, por lo tanto, no hay un big data o no se sabe si funciona bien”, concluye.
No hay comentarios
Añade el tuyo