(28-1-2022). En el pasado 2021, la Bolsa de Trabajo de Coplefc contabilizó 888 demandas de empleo en el sector del deporte y el fitness catalán, lo que supone una mejora del 74,8% respecto a 2020, pero se mantiene aún por debajo del récord de 2019.
El empleo deportivo catalán avanza hacia la normalidad tras cerrar 2021 con una mejora del 74,8% en la demanda de empleos, respecto al año anterior, en el que se contabilizaron 508 ofertas de trabajo dentro de la Bolsa de Trabajo del Coplefc (Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Deporte de Catalunya).
La cifra denota una tendencia al alza, aunque se mantiene aún lejos de la cifra récord de 1.134 ofertas registrada por el Coplefc en 2019, e incluso de las 959 ofertas contabilizadas en 2018.
Cuarto trimestre a la baja
Parte de este resultado anual se corresponde al descenso que protagonizó la demanda de empleo en el fitness catalán durante el último trimestre de este pasado año. Un final de 2021 en el que se contaron 205 ofertas, por debajo de las previsiones que situaban las cifras entre las 270 y las 280 ofertas.
“La valoración que debe hacerse, de una manera realista, es que el sector continúa avanzando pero que lo hace con un ritmo intermitente o poco previsible”, señalan desde el Colegio catalán. Un dato que concuerda con las indicaciones de los expertos, que afirman que la recuperación del sector es un hecho, pero con un ritmo no tan acelerado como podía preverse hace un tiempo, ya que se considera que todavía no se ha recuperado un 25% de socios ni de ingresos en los centros de fitness especialmente.
En cuanto a las razones de esta situación, el Coplefc alude a un “diciembre errático, especialmente en las condiciones de uso de las instalaciones deportivas y el mes vivido en el ámbito educativo y sus derivaciones, lo que sin duda comporta un traslado a la contratación laboral y la confianza de las empresas”.
Más oferta privada que pública
Por ámbitos laborales, lo primero que llama la atención es un notable incremento de la oferta de puestos de trabajo procedente de la empresa privada respecto a la oferta procedente del sector público, registrando un incremento del 87,3%, nunca visto en los últimos cinco años. En concreto, el conjunto del sector público ha reclamado 113 profesionales, cifra que ha sido de 775 personas desde la empresa privada.
Territorialmente, la demarcación de Barcelona agrupa a la inmensa mayoría de demandas (657), mientras que en segundo lugar Girona recupera datos de 2019 (69) y Lleida y Tarragona se mantienen prácticamente igualadas, pero también con datos superiores a las vistas hace dos años (48 y 46, respectivamente).
La Bolsa de Trabajo del Coplefc también ha incluido en este último trimestre peticiones formuladas desde el Estado español (27) y también de ámbito internacional (8).
En cuanto a los subsectores, los trabajos dedicados a actividades físicas vinculadas con la salud han sumado 317 ofertas laborales. Le siguen las actividades de deporte y rendimiento, con 291 peticiones. La docencia ha contado con 82 ofertas, las demandas de socorristas se han situado en las 54 ofertas, mientras que las actividades físicas y turismo en el medio natural han tenido 13 ofertas. En el abanico de ofertas laborales también es necesario incluir la investigación, una vez más con datos casi testimoniales, con 2 demandas.
Por otra parte, un total de 58 ofertas han sido para cubrir puestos de trabajo que no se pueden englobar en las categorías previstas.
A expensas de Ómicron
Con la sexta ola aún latente, la previsión de cómo puede desarrollarse el mercado laboral catalán del fitness en este 2022 “plantea una serie de sombras inevitables que sólo a medida que se vayan desvaneciendo se verá como se trasladan al mercado laboral”, expresan desde el Coplefc.
“El conjunto de la sociedad está superando la imposibilidad de actividad social y de socialización en general al que nos habíamos visto obligados por las restricciones sanitarias, la incidencia de la variante ómicron del virus SARS-CoV-2 puede darle la vuelta o al menos generar incertidumbres. Sin embargo, si las autoridades sanitarias van incorporando la idea de “gripalización”, una vez más la actividad física y deportiva debe salir fortalecida, por su carácter de modelo de vida saludable, evidentemente siempre que se practique con el asesoramiento adecuado de las y los educadores físicos deportivos (EFE), como garantía cualitativa en la prestación de servicios profesionales”, añaden desde el colegio profesional.
No hay comentarios
Añade el tuyo