(21-7-2020). Anna Pruna, presidenta de Indescat reconoce sentirse “indignada e impotente” ante la decisión de la Generalitat de incluir el cierre de gimnasios e instalaciones deportivas entre las medidas para frenar los contagios derivados de los rebrotes del Covid-19. La directiva se muestra partidaria de la creación de una Conselleria de l’Esport en el Gobierno catalán “para que el sector sea realmente reconocido y no se repitan ejemplos como el actual”.
Anna Pruna fue la primera mujer (y la única hasta ahora) que dirigió la Secretaria General de l’Esport de la Generalitat de Cataluña. Eso sucedió desde noviembre de 2006 hasta enero de 2011. En la actualidad es presidenta del clúster Indescat, cargo que detenta desde el año 2016. Su paso por las altas esferas de la política deportiva catalana reporta más valor al calificativo de “incoherente” que ha otorgado a la decisión del gobierno de la Generalitat de incluir el cierre de gimnasios e instalaciones deportivas entre las medidas para frenar los contagios por Covid-19 en Barcelona y su área metropolitana. Según ha asegurado, “no es lógico que se ordene el cierre de los centros deportivos y, en cambio, se dejen abiertos, aunque sea con aforos restringidos, los bares, así como que apenas se incida sobre la afluencia masiva de los ciudadanos a las playas”. Pruna dice no comprender “como después de que las instalaciones deportivas fueron las últimas en abrir, ahora hayan sido, prácticamente, las primeras a las que se ha ordenado cerrar de nuevo, sin considerar los esfuerzos económicos realizados por sus responsables para que sus establecimientos sean espacios seguros para sus usuarios”.
EFECTOS DEVASTADORES
Para la presidenta de Indescat, los efectos de este nuevo cierre van a ser “devastadores”. Recuerda que en el estudio sobre el impacto económico y social del COVID-10 en el deporte en Catalunya, elaborado por Indescat y la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), y que fue presentado hace apenas un mes, se afirmaba que el deporte catalán dejará de aportar cerca de 1.000 millones de euros al valor agregado bruto (VAB) durante este 2020.
También evoca otros datos como que, a raíz del confinamiento, 7 de cada 10 trabajadores del sector deportivo han sufrido un ERTE, siendo éste uno de los sectores más afectados por esta crisis, y que, asimismo, se produjo una reducción de más del 50% de los ingresos y que en un 30% de las empresas, además, la reducción fue total. En su opinión, este “nuevo cierre va a generar un efecto multiplicador de aquellas magnitudes lo cual va a provocar que sean numerosas las empresas del sector que se vean abocadas a una situación económica límite, si no a su desaparición”.
20 MILLONES EN EL AIRE
A ello se suma que todavía no hayan llegado al sector los 20 millones de euros procedentes del Institut Nacional de Finances que se habían prometido como créditos directos que, según recuerda Pruna, “se aseguró que serían fáciles de obtener y se accedería con rapidez”.
El nuevo cierre de instalaciones ordenado el pasado sábado y que sigan sin llegar las ayudas económicas prometidas lleva a Anna Pruna ha afirmar que “este sector está dejado de la mano de Dios”. Añade que “no existe sensibilidad, ni conocimiento. Se ignora que los gimnasios y las instalaciones deportivas son parte de la solución y no un problema” Y concluye: “realmente, no se ha estado a la altura”.
Pruna se ha mostrado esperanzada en que “esta situación no se prolongue por los quince días que establece la resolución del pasado sábado, porque cada día que pasa genera consecuencias más demoledoras para los profesionales de este sector” .
FALTA DE RECONOCIMIENTO
Una de las percepciones que han experimentado gran parte de los profesionales del sector en Cataluña a raíz de la decisión del gobierno catalán publicada en el DOGC el pasado sábado ha sido la del ninguneo de que se han sentido objeto. Anna Pruna ha lamentado que los últimos acontecimientos demuestran que “no se reconoce a la industria ni al mercado del deporte como sector”.
En su opinión, “el deporte aporta una serie de valores como la cohesión, integración, educación, salud y, asimismo, es una industria y un mercado con personalidad propia… Sin embargo, para que ello cuaje debe contarse con suficiente fuerza política y los últimos acontecimientos han demostrado que no hay suficiente con una secretaría general, sino que para que el deporte tenga fuerza realmente y representatividad eficiente éste debe contar con una conselleria en el seno del gobierno catalán“.
No hay comentarios
Añade el tuyo