(21-12-2024). La Federación Española de Entrenadores Personales y Fitness (Feepyf) afirma que el Consejo Colef quiere desviar la atención del “verdadero tema de debate, como es la reserva de actividad, que pretende imponer la futura Ley de Profesiones del Deporte”. Tras la entrevista publicada por CMDsport a su presidente, Vicente Gambau, la Feepyf reclama al Consejo Colef que sea “responsable”.
Tras la entrevista publicada en CMDsport a Vicente Gambau, presidente del Consejo Colef, el presidente de la Federación Española de Entrenadores Personales y Fitness (Feepyf), Santiago Celis, asegura a este medio que “ante la evidente falta de argumentos sólidos, el presidente del Colef ha optado por recurrir al insulto hacia Feepyf y sus afiliados”.
A su parecer, “no hay que permitir que estas tácticas de distracción desvíen la atención del verdadero tema del debate, como es la reserva de actividad que pretende imponer la futura Ley de Profesiones del Deporte”.
“Dejamos claro que estamos a favor de esta ley, que consideramos necesaria para regular el sector deportivo”, afirma. No obstante, puntualiza, “nos oponemos firmemente a este punto específico de la norma que, además de ser discriminatorio, atenta contra la libre competencia y el futuro de miles de profesionales perfectamente capacitados, como ya se demuestra día a día”.
INSTAURAR UN MONOPOLIO
Celis considera que “resulta irónico que quienes hablan de democracia intenten instaurar un monopolio en beneficio de una minoría, discriminando a los profesionales mayoritarios del sector”.
Bajo esta propuesta, subraya, “se busca despojar a estos expertos de sus competencias legítimas, relegándolos a la categoría de simples asistentes. ¿Asistentes? Hablamos de personas con una formación mucho más específica y extensa en entrenamiento personal y fitness que los propios colegiados del Colef”.
Además, Celis señala que Gambau, “en su intento de desprestigiar, en la entrevista, alude despectivamente a ‘cursillos online de 150 horas’”. Celis sentencia con rotundidad que “esta afirmación no solo es falsa, sino que denota un profundo desconocimiento de la realidad formativa en nuestro sector”.
LOS CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD
El presidente de la Federación Española de Entrenadores Personales y Fitness afirma que “los Certificados de Profesionalidad y los títulos de Tsaf, antiguo Tafaf, que fue adaptado recientemente, son los que se agrupan gran parte de nuestros afiliados y están formados según figura en el BOE con 590 horas, y más en el caso de TSAF”, expone. Tras ello, añade que “esto contrasta con el enfoque generalista, menos especializado y a veces optativo en los planes formativos de los colegiados del Colef, cuyo alcance y competencias, aunque respetables, son otros, ya que no se centran en la especialización del entrenamiento personal en fitness”, añade.
En cuanto al Certificado de Profesionalidad de Sala de Entrenamiento Polivalente (BOE 297 de 10 de diciembre de 2011-código AFDA0210), el directivo recuerda que “este título, que requiere acceso mediante bachiller superior por ser de nivel 3, se centra exclusivamente en los contenidos necesarios para ejercer como entrenador personal” y que “sus competencias y materias están diseñadas específicamente para la función”.
Celis sostiene que “el Colef confunde este certificado con el de Acondicionamiento Físico en Grupo con Música (código AFDA010), intentando hacer creer que es el mismo, pero no es así, este tiene un enfoque completamente distinto”.
UN VACIÓ LEGAL
“Es inaceptable que se mezclen ambos certificados para justificar una narrativa errónea y deslegitimar la validez de estas formaciones oficiales. Si esta ley se aprobara en los términos actuales, se generaría un vacío legal que afectaría directamente a estos títulos oficiales, dejando sin respaldo a miles de personas que han invertido tiempo y esfuerzo en obtener su formación”, prosigue.
“¿Quién asumirá la responsabilidad de este error? ¿Quién responderá por el daño causado a los profesionales que han confiado en estos títulos y que, de un plumazo, podrían ver eliminadas sus competencias legales que no son otras que las del entrenamiento personal en fitness?”, se pregunta Celis, por lo que pide optar “por la verdad y la justicia”.
EXIGE RESPONSABILIDAD
“Es hora de ser responsables y reconocer que esta propuesta contiene contradicciones graves”, reitera. “En lugar de descalificar y confundir a la opinión pública, invitamos al Colef a ser respetuoso”, indica, destacando que “desde la Feepyf, continuaremos defendiendo los derechos de nuestros profesionales, luchando por un sector justo, inclusivo y competitivo donde las competencias y no los intereses particulares sean el eje de la regulación”.
“En cuanto a tachar de chiringuito a Feepyf, una federación compuesta de Asociaciones Nacionales de Profesionales debidamente legalizadas, no solo es ofensivo, sino que es contrario al código deontológico de buen gobierno y el reglamento de régimen interior del propio Consejo Colef”, concluye.
No hay comentarios
Añade el tuyo