(18-3-2022). Las barritas pueden ser grandes fuentes de energía, ya que suelen aportar los tres macronutrientes: hidratos de carbono, proteínas y grasas. La Dietista-Nutricionista de Alimmenta, Marisa Burgos, nos ofrece varias recomendaciones y nos propone varias opciones para prepararlas.
Los suplementos nutricionales para deportistas como isotónicas, geles y gominolas están diseñados para aportar los diferentes azúcares y electrolitos que necesita el deportista en determinado momento del entreno o la competición. Todos estos suplementos tienen poder cariogénico y el deportista debe prestar especial atención al cuidado bucodental, explica la Dietista-Nutricionista de Alimmenta, Marisa Burgos.
En cuanto a las barritas, no solo aportan azúcares y sales minerales, sino también pueden aportar hidratos de carbono complejos, proteínas y grasas, por lo que sí resulta conveniente que sus ingredientes sean saludables, ya que las barritas son un tipo de producto que el deportista no solo puede usar durante el entrenamiento o la competición, sino también como parte de su dieta habitual, agrega.
Beneficios de las barritas
La especialista afirma que las barritas pueden ser grandes fuentes de energía, ya que suelen aportar los tres macronutrientes: hidratos de carbono, proteínas y grasas.
Además, son fáciles de transportar, no gotean y son ideales para deportes de larga duración como carreras de montañas, de senderos, ski alpino. Eso sí, hay que tener presente que si la barrita lleva muchos frutos secos y frutas desecadas será rica en fibra y esa fibra nos puede acelerar el tránsito intestinal y convertirse en un verdadero problema si estamos compitiendo.
Claves para que sean sanas
Marisa Burgos aclara que “en el mercado existen muy pocas barritas saludables. Si las hacemos caseras, a la mínima que pongamos siropes, miel o aceite de coco, la barrita no se podrá comparar en calidad con un simple puñado de frutos secos o frutas desecadas”.
Por lo tanto, si la prioridad es mejorar el rendimiento deportivo, deberemos pensar qué sustratos necesita el atleta, según esté compitiendo o no, ya que en algunos casos necesitaremos una barrita rica en azúcares, en otros casos una barrita rica en proteínas o simplemente queramos una barrita hecha a partir de alimentos calóricos saludables.
“Eso sí”, añade, “lo que puede pasar en algunos casos es que esa barrita se parezca más en consistencia a un bizcocho que a una barrita tradicional pero lo importante es saber qué queremos aportar con la barrita”.
Propuestas
La Dietista-Nutricionista nos propone preparar las barritas energéticas hechas por nosotros mismos siguientes:
A–BARRITA DE PLATANO Y AVENA
Ingredientes: 200 g de plátano, 50 g de copos de avena, 40 g de higos secos, 20 g de frutos secos variados
Elaboración: Con un tenedor aplasta los plátanos y mézclalos en con la avena en un bol. Añade los higos y los frutos secos, (previamente troceados en trocitos muy pequeños). Distribuye la mezcla en un molde con forma rectangular, de manera que la mezcla ocupe todo el recipiente y el grosor sea el más fino posible. Hornea a 180º durante 15 minutos. Deja reposar al menos un par de horas y estarán listas
B–BARRITA RICA EN AZUCARES
Ingredientes: 100 gramos de dátiles, 30 gramos de pasas de uva, 40 gramos de almendras, 1 cucharada de semillas de sésamo, 3 cucharadas de copos de avena, 3 cucharadas de miel o sirope de agave.
Elaboración: Tritura o pica finamente los dátiles, las pasas de uvas, y las almendras. En un bol coloca todos los ingredientes y remueve hasta lograr una masa maleable. Coloca la masa sobre papel de horno y cubre con otro papel para poder ir aplastando con los dedos o un rodillo hasta que la masa tenga medio cm de altura. Lleva la preparación a la nevera por dos horas y luego corta tus barritas.
C–BARRITA O BIZCOCHO HIPERPROTEICO
Ingredientes: 60 gramos de harina de avena, 20 gramos de harina de cacahuete desgrasado, 1 sobre de levadura, 120 gramos de claras de huevo, 100 gramos de zanahoria rallada, 20 ml de leche o bebida vegetal, 1 cucharada de canela y una pizca de esencia de vainilla.
Preparación: En un bol grande colocamos las harinas, la levadura y la canela. Removemos bien e incorporamos la bebida vegetal, las claras de huevo, la zanahoria rallada y la esencia de vainilla. Trituramos todo, colocamos la mezcla en un recipiente rectangular y llevamos al microondas por 4 minutos.
D-BARRITA PROTEICA VEGANA
Ingredientes: Un plátano maduro pequeño, 100g de copos de avena, 15g de cacahuete en polvo desgrasado, 20g de proteína de guisantes en polvo, 1 cucharilla de semillas de lino trituradas, 1 cucharilla de semillas de chia, 100 ml de bebida vegetal.
Preparación: En un bol, coloca todos los ingredientes y tritura hasta obtener una masa homogénea. Deja reposar entre 15 y 30 minutos y extiende sobre un recipiente apto para horno, cubierto de papel vegetal. Marca los rectángulos con un cuchillo para que luego sean más fáciles de cortar. Lleva al horno, previamente precalentado a 180ºC durante 25 minutos. Luego deja enfriar y acaba de cortar las barritas.

Si la prioridad es mejorar el rendimiento deportivo, deberemos pensar qué sustratos necesita el atleta, según esté compitiendo o no. Imagen: Freepik.
Recomendaciones finales
La especialista aconseja que, “antes de comprar una barrita, es necesario leer la lista de ingredientes, porque es probable que nos encontremos con una gran sorpresa y es que contenga los mismos ingredientes que cualquier otro ultraprocesado”.
“Las barritas”, añade, “no son indispensables para mejorar el rendimiento del deportista, hay muchos recursos que se pueden adaptar a las necesidades del atleta, desde isotónicas, geles y gominolas hasta bocadillos, bizcochos o batidos caseros. Por tanto, si vamos a hacerlas de forma casera, tengamos presente si la prioridad es aportar grasas, fibra, proteínas, hidratos de carbono complejos, azúcares, sino todo nuestro esfuerzo culinario puede ir realmente en contra de nuestros objetivos deportivos”.
Lo bueno es que, “si damos en el clavo en cuanto a composición, (y aquí nos puede ayudar consultar con un dietista nutricionista), podemos hacer mucha más cantidad y congelarlas para cuando nos hagan falta”, concluye.
No hay comentarios
Añade el tuyo