Quantcast

FITNESS

El ginseng potencia la recuperación muscular después del ejercicio

El ginseng potencia la recuperación muscular después del ejercicio

Los compuestos del ginseng poseen principios activos que estimulan el sistema nervioso central, tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias y actúan como reguladores del cortisol, la hormona que combate el estrés, ayuda en numerosas funciones metabólicas del organismo y contribuye al correcto desempeño del sistema inmunológico. Imagen: Freepik.

(23-2-2024). Estudios de la UOC detallan que el ginseng puede ayudar al organismo a recuperarse después del ejercicio físico, aumentar el rendimiento y prevenir la aparición de lesiones. Contiene principios activos que estimulan el sistema nervioso central, poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y actúan como reguladores del cortisol.

El ginseng, uno de los suplementos alimenticios más consumidos del mundo, está elaborado con diversas plantas y hierbas que aportan numerosos beneficios. Varios estudios informan de que podría ser beneficioso por sus efectos antiinflamatorios, antioxidantes y anticancerígenos. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) ha constatado que también puede ayudar a las personas que practican actividad física.

El estudio, que se ha publicado recientemente en la revista de acceso abierto Nutrients y cuyo origen es un trabajo final de máster (TFM), ha concluido que el consumo de ginseng contribuye de forma directa a la reducción de la fatiga y favorece la recuperación muscular después de la práctica deportiva.

“Hemos comprobado que el ginseng puede desempeñar un papel importante como complemento nutricional para la recuperación después del ejercicio”, apunta Borja Muñoz, preparador físico y uno de los autores principales de este trabajo. Muñoz ha llevado a cabo esta investigación tutorizada por Patricia Martínez, dietista nutricionista y profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, y junto con los expertos Rafael Bailón y Laura Esquius, esta última del grupo E pi4health de la UOC. El trabajo consiste en una revisión sistemática de más de setecientos artículos de literatura científica en la que las conclusiones se han analizado de forma detallada para constatar estos beneficios en adultos sanos que realizan actividad física.

“Además de una dieta equilibrada, el ginseng puede suponer un extra para los deportistas o las personas que realizan ejercicio físico regularmente. Y hay que tener en cuenta que un consumo regular de ginseng no tiene, en principio, ningún perjuicio ni beneficio nulo en personas sanas, salvo en caso de contraindicación médica”, recalca Muñoz.

Evidencias y beneficios del ginseng

Esta revisión constata que el consumo de ginseng es capaz de llegar a reducir significativamente el daño muscular en adultos sanos después del ejercicio. Además, mejora la regeneración muscular y contribuye a la recuperación del daño y la fatiga muscular después de la actividad física.

En concreto, durante la práctica deportiva se producen daños en los músculos debido a la carga e intensidad de trabajo al que son sometidos. Estos daños son, principalmente, de tipo inflamatorio.

Los compuestos del ginseng poseen principios activos que estimulan el sistema nervioso central, tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias y actúan como reguladores del cortisol, la hormona que combate el estrés, ayuda en numerosas funciones metabólicas del organismo y contribuye al correcto desempeño del sistema inmunológico.

En concreto, la ingesta sistemática y prolongada de ginseng puede atenuar la respuesta de los marcadores biológicos responsables del daño y de la inflamación muscular inducidos por el ejercicio, principalmente la creatina-cinasa (CK) y la interleucina 6 (IL-6).

Además, su consumo reduce y amortigua la aparición de lactato en sangre, un compuesto químico que el cuerpo produce ante la falta de oxígeno en el músculo debido a un sobreesfuerzo de trabajo. La presencia de este compuesto provoca la disminución de la capacidad de generar contracción muscular, principal motivo de la fatiga muscular.

Potencial para reducir el riesgo de lesiones

Otro de los aspectos a tener en cuenta es que, al reducir la fatiga, el consumo regular de ginseng también puede ayudar a reducir el riesgo de lesiones, especialmente de las producidas en estructuras musculares o ligamentosas, lo que puede aumentar el rendimiento deportivo.

“Aunque cada lesión en cada situación y para cada individuo en particular tiene unos tiempos de recuperación diferentes, los procesos fisiológicos son comunes en las estructuras dañadas. Por esta razón, los profesionales de este ámbito debemos conseguir el contexto fisiológico más eficiente para que cada persona se pueda recuperar de la mejor manera y en el menor tiempo posible. Es aquí donde el ginseng puede desempeñar un papel importante en la recuperación de las lesiones”, explica Muñoz sobre las posibilidades que el consumo pautado y específico de ginseng ofrece a los deportistas en función de sus particularidades.

Producto común en la medicina tradicional china

El origen de este trabajo nace de la inquietud de Muñoz de constatar, con evidencias científicas, las experiencias empíricas que observó durante una experiencia laboral en China como readaptador físico en un club de fútbol. Durante ese tiempo, Muñoz observó que el ginseng, un suplemento muy común en la medicina tradicional china, era un complemento muy utilizado por los futbolistas y que éstos referían efectos beneficiosos después de consumirlo.

“Nuestro objetivo ha sido enriquecer el conocimiento sobre el consumo de ginseng para una situación concreta, como el ejercicio, y aportar evidencia contrastable sobre la mejora que puede causar ante los estímulos de carga crónica en el deporte ayudando en la recuperación entre sesiones de entrenamiento, ya que los futbolistas decían que el ginseng tenía los mismos efectos que una bebida energética”, explica Muñoz. De hecho, actualmente, en el mercado ya existen numerosos productos de ginseng para deportistas, tales como comprimidos y bebidas específicas.

Determinar un protocolo de consumo pautado, en el futuro

 Según estos expertos, éste puede ser un primer paso para estudiar en mayor profundidad los beneficios del ginseng y evaluar su utilidad como complemento para mejorar el rendimiento deportivo. De hecho, entre los principales posibles efectos, cabe destacar la capacidad para agilizar y acelerar los procesos regenerativos del daño muscular.

“Entre los estudios futuros que nos planteamos, destaca determinar un protocolo de consumo pautado para saber exactamente cuándo y cómo debe tomarse el ginseng para optimizar sus beneficios en un tiempo concreto, ya que hay muy poca diversidad de estudios y evidencia científica en estos supuestos”, apunta Martínez .

Al respecto, los autores recalcan que es necesario aclarar la metodología a utilizar en cada tipo de situación para aportar más información sobre la mejora de la suplementación con ginseng. “Hay un trabajo importante por hacer, ya que el ginseng tiene potencial en términos del rendimiento físico de los deportistas y en la prevención de algunas lesiones, especialmente las musculares “, concluye Muñoz.

Más información en la Universidad Abierta de Cataluña ( UOC )


No hay comentarios

Añade el tuyo