(10-5-2024). El Stretching es mucho más que cuatro estiramientos básicos después del ejercicio. Daniel Galindo Esquej, de los gimnasios VivaGym Group, nos da las claves y nos explica que incluye mucho trabajo de movilidad, elongación, fortalecimiento de tendones y ligamentos y trabajo respiratorio.
Daniel Galindo Esquej, Experience & Innovation Director de VivaGym Group, nos explica que el Stretching es una disciplina deportiva que básicamente significa ‘estiramiento o alargamiento’. “Pero que no sólo es eso, sino que conlleva mucho más. Y es que dentro de esta actividad, no sólo hay estiramiento muscular, sino que también hay mucho trabajo de movilidad, elongación, fortalecimiento de tendones y ligamentos, trabajo respiratorio, etc…”, aclara.
El especialista destaca que “tenemos que olvidarnos de esos cuatro ejercicios básicos que a todos y todas se nos aparecen en la mente cuando vemos a alguien a punto de salir a correr, por ejemplo, y estira los cuádriceps y gemelos apoyado en la pared. El Stretching es mucho más que eso y está cogiendo una fuerza brutal para trabajarlo como sesión independiente incluso varias veces por semana”.
Beneficios y rendimiento
Galindo Esquej afirma que los beneficios que aporta al deportista son muchos. “Diría que prácticamente los mismos que hacer ejercicio físico puesto que se trata de eso, un tipo de ejercicio que puede ayudarte desde a prevenir lesiones y dolores hasta conseguir más y mejor fuerza o una mejor zancada en tu técnica de carrera”.
Pero el Stretching ofrece más: “Todo un trabajo respiratorio controlado, también conlleva una mejora a nivel mental y psicológico. Toda persona que realice ejercicio físico debería trabajar en mayor o menor medida la flexibilidad y movilidad muscular”.
Hay que resaltar “en especial el rendimiento de un deportista. Todo atleta o deportista de alto nivel trabaja sí o sí la movilidad articular, elongación y flexibilidad de sus músculos. Esto, le ayudará tanto en la recuperación física como en la mejora del rendimiento deportivo sea cual sea su disciplina”, agrega.
Más recomendaciones
Daniel Galindo explica que “existen diferentes técnicas para estirar y también se usan en función de tu nivel físico o del objetivo que se busca”.
Por ejemplo, no es lo mismo trabajar para recuperar una lesión, la cual quizás necesite unos estiramientos pasivos, o alguien que busca una mejora en el rango de movimiento, lo cual se podrá trabajar con una FNP. La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P) es la metodología de estiramientos con mejores resultados a la hora de ganar flexibilidad, y por tanto, mayor amplitud de movimiento y en el menor tiempo posible.
“Lo importante es saber cómo, cuándo y con quién hacerlos e incluso fijarse un par de sesiones de 20-30 minutos por semana para dedicarle tiempo exclusivamente a ello”, asegura.
Para finalizar, Daniel Galindo recomienda algunas precauciones básicas:
- Evitar forzar cuando existe dolor o lesión
- Evitar esos estiramientos justo al finalizar una actividad con una muy alta carga, en este caso es mejor dejar pasar unas horas o incluso tener una sesión de “recuperación” al día siguiente.
- Pero quizás la mejor precaución de todas sería el no dejar pasar más tiempo sin incluir los estiramientos y la movilidad en tu rutina deportiva.
Más información en VivaGym
No hay comentarios
Añade el tuyo