Quantcast

FITNESS

Dejó atrás los números rojos

CET10 advierte que la ley que fija los precios puede acabar con operadores concesionales

Giró 17 millones de euros en 2023, un 31% más

carles meilan

El presidente de CET10, Carles Meilan, afirma que “hay que ser proactivos con el público mayor de 45 años”.

(4-3-2024). El presidente de CET10, Carles Meilan, considera que la Ley de Desindexación de la Economía puede perjudicar a los operadores concesionales. “Si no se revisan los precios, a la larga se pueden generar conflictos”, advierte. “Pueden quedar concursos desiertos y desaparecer operadores”, alerta.

El presidente de CET10, Carles Meilan, es crítico con la Ley de Desindexación de la Economía, que sirve para desvincular la evolución del IPC de los precios en cuya fijaciación interviene alguna entidad pública. Según explica, “hay ayuntamientos que no mueven las tarifas pese a los cambios en el contexto, por lo que tarde o temprano habrá un conflicto grave y se generará un problema”. 

Pese a este contexto, Meilan espera que este 2024 sea un año de consolidación para la CET10. En 2023, giró 17 millones de euros, lo que representó un incremento de la facturación del 31% en comparación con los 13 millones girados en 2022. Por otro lado, aumentó un 17% su número de abonados, pasando de 26.500 socios en 2022 a 31.000 abonados en 2023 (con un gimnasio más). Además, dejó atrás los números rojos. 

¿Cuáles son los retos actuales del modelo concesional?

Hay que estar contentos con los resultados de 2023. Aunque cada modelo de gimnasio es una realidad y tiene un contexto y unas preocupaciones concretas, la visión es positiva. En nuestro caso, hay que adaptarse lo máximo posible a las demandas y perfiles de los nuevos usuarios, con un gran servicio de calidad. El otro gran reto pasa por terminar de configurar los edificios para que sean lo más sostenibles posible. En el caso de Catalunya, hay que repensar toda la gestión del agua. 

Uno de los retos es dejar de ser reactivos para ser proactivos

¿Cuál es la estrategia de CET10 de cara a este 2024?

Somos agentes de transformación social. Uno de los retos es dejar de ser reactivos para ser proactivos. Adaptarse al aumento de público de la Generación Z en los gimnasios ha sido una reacción. Nos hemos encontrado con este perfil y, a partir de aquí, todos los operadores hemos planteado una estrategia y una redefinición de los espacios. 

¿Qué hay que hacer?

Hay que ser proactivos con el público mayor de 45 años. Hay que replantear aspectos de oferta, servicio o espacios. Si realmente se hace una propuesta a todo este público, se puede generar un efecto llamada, y, por lo tanto, hacer que este tipo de cliente aumente.

No es fácil hacer que convivan varios segmentos de edad en un gimnasio.

Hay que tener en cuenta que el público es amplio y heterogéneo y no hay que olvidar los espacios que tenemos. Hay que analizarlo bien y plantear una oferta personalizada con actividades más ligadas a sus intereses. No sé si en un futuro habrá gimnasios para mayores de 50 años. Sin embargo, lo que está claro es que en el caso de los grandes centros públicos, quizás tendremos que crear espacios para ellos. 

No se trata de delimitar espacios con barreras de seguridad, sino de definir espacios con una propuesta

¿Es posible?

Tanto el joven de 17 años como el senior de 68 años quiere entrenar fuerza. No se trata de delimitar espacios con barreras de seguridad, sino de definirlos con una propuesta y, que, por lo tanto, sea el propio usuario quien decida donde entrenar. 

¿Qué inversiones hará la cadena de cara a este 2024?

Estamos creando ideas y conceptos a nivel de espacios. Seguiremos enfocados en la sostenibilidad, invirtiendo en placas solares y haciendo estudios de geotermia y aprovechamiento del agua. La semana pasada el Ayuntamiento de Barcelona anunció un plan de inversión de cuatro millones de euros para ayudar a los equipamientos deportivos a optimizar el uso del agua y hacer frente a la situación de sequía. Un plan así demuestra empatía hacia los centros. El Ayuntamiento siempre va un paso por delante. Más allá de esta ayuda, siempre ha demostrado empatía con los gestores. A nivel español, me parece que ha tenido un comportamiento ejemplar. Si estas ayudas generan una tendencia, bienvenido sea.

El Ayuntamiento de Barcelona siempre ha demostrado empatía hacia los gestores

¿La Generalitat de Catalunya debe tomar nota?

Es probable que tanto la Generalitat como la Agencia Catalana del Agua no hayan aplicado las políticas más adecuadas desde hace años. Tampoco me considero un experto y sé que es muy fácil criticar, pero si algún día vemos barcos con agua en el puerto, algo se tendrá que revisar. 

En Barcelona, concretamente, está habiendo un aumento significativo de operadores. 

Mientras el mercado sigue atomizando su oferta, nosotros seguimos apostando por diferenciarnos en valor, con un gran servicio, sobre todo cuando muchas veces los criterios para abrir un centro pasan por la aproximación física a uno de éxito y que funciona. Pero esto no nos preocupa, somos centros con ánima, con una oferta que va más allá de hacer cuatro dominadas y tres piscinas. Por ejemplo, alrededor de uno de nuestros centros, tenemos varías ofertas del segmento low cost. Esto es bueno para que la gente se inicie en la actividad porque, conforme va aumentando su experiencia, piden estándares de calidad más altos. Y ahí estamos nosotros. 

Hay muchos gimnasios que abren alrededor de grandes centros que ya funcionan, lo que es bueno para la oferta y la demanda

¿CET10 quiere sumar más gimnasios?

Actualmente, tenemos cinco en Catalunya, dos en Madrid, dos en Valencia y otros dos en Baleares. En total suman 43.000 metros cuadrados y emplean a 405 personas. Estamos estudiando algunas propuestas, pero no estamos obligados a abrir o invertir en nuevos centros. Si lo hacemos, es para que sean atractivos en cuanto al servicio. 

¿Cómo concluyó la enseña el pasado 2023?

En cuanto a socios, terminamos con 31.000 abonados, lo que representó un 17% más que a cierre de 2022 (26.500 clientes). Sin embargo, hay que tener en cuenta que abrimos otro centro, por lo que tenemos más clientes en términos absolutos pero no en términos comparables.

Tenemos menos abonados, pero conseguimos aumentar el ticket medio en algunos centros pese a la Ley de Desindexación

¿La mejora se tradujo en un incremento de los ingresos? 

CET10 concluyó el pasado 2023 con unos ingresos de 17 millones de euros, lo que representó un incremento del 31% en comparación con los 13 millones de 2022. Por otro lado, en 2023 dejamos atrás los números rojos, por lo que estamos contentos. Tenemos menos abonados, pero conseguimos aumentar el ticket medio en algunos centros pese a la Ley de Desindexación de la Economía.

¿A qué se refiere? 

Hay ayuntamientos que no modifican las tarifas pese a los cambios en el contexto, por lo que tarde o temprano habrá un conflicto grave y se generará un problema. En los últimos años, han subido ciertas partidas y ha habido una tendencia inflacionista, por lo que ha aumentado el gasto de los operadores. Si un contrato de cinco o diez años se tiene que mantener con las mismas condiciones, es evidente que habrá algo que no funcionará. Por lo tanto, puede que haya un descenso en la calidad del servicio.

Hay ayuntamientos que no mueven las tarifas pese a los cambios en el contexto, por lo que tarde o temprano habrá un conflicto grave y se generará un problema

¿Cómo?

Puede que un operador se vea obligado a cobrar lo mismo durante quince años, pese a que las realidades cambian. Por ejemplo, este año ya se están anunciando posibles subidas en suministros. Además, está habiendo una subida de salarios significativa, algo que en parte es necesario porque se tiene que pagar mejor a los profesionales. Sin embargo, hay que buscar un equilibrio. Habría que ser más coherentes porque si no la máquina deja de funcionar. Si no se revisan los precios, a la larga se pueden generar conflictos. 

¿Aumentará la conflictividad?

Si no hay un incremento de los precios, se romperá el equilibrio de las cuentas de explotación. Con la normativa actual, hay riesgo de que se haga una gestión sin inversión, ajustando el gasto, y, por lo tanto, será el ciudadano quien lo vea reflejado en la oferta. Y esto pasa en toda España. Como consecuencia, puede haber concursos desiertos, posibles incumplimientos de contratos, un descenso de la calidad del servicio y, finalmente, la desaparición de operadores. No quiero parecer catastrofista, pero es una cuestión que debe tenerse en cuenta para que los proyectos sean viables. 

¿Qué perspectivas tiene CET10 de cara a este 2024?

Estamos haciendo previsiones y dibujando escenarios. Enero ha sido un buen mes, pero febrero no lo ha sido tanto. Sin embargo, esperamos que sea un ejercicio de consolidación. 


No hay comentarios

Añade el tuyo