(19-12-2024). El catedrático de educación física y especialista en el entrenamiento de fuerza, Felipe Isidro, subraya que “el 60% de los mayores de 50 años no encuentran centros de fitness apropiados”, y recalca que el 2025 será el año en que se impulsen estos espacios en el fitness, especialmente en gimnasios de proximidad.
Felipe Isidro, catedrático de educación física y especialista en el entrenamiento de fuerza, destaca que los mayores de 50 años en muchas ocasiones se ven obligados a buscar alternativas fuera de los gimnasios tradicionales, como centros cívicos o actividades al aire libre, para mantenerse activos y saludables.
Según destaca el experto en salud, esto ocurre porque “no encuentran gimnasios que se ajusten a sus necesidades. Isidro subraya que enfocar los servicios en este grupo no solo es una respuesta a una necesidad, sino también una gran oportunidad de mercado. Asimismo, señala que para 2025 habrá “un primer aumento en la oferta de espacios orientados a mayores, especialmente en gimnasios de proximidad”.
¿Cómo valora lo que han hecho los gimnasios este 2024 en relación a la salud?
En 2024, los gimnasios han realizado avances significativos en la promoción de la salud. Han recuperado un 90% de los niveles de usuarios tras la pandemia, consolidándose como espacios esenciales para fomentar el ejercicio físico regular.
Además, la incorporación de tecnologías ha permitido adaptar los servicios a las necesidades de los usuarios, mejorando su experiencia. Los precios competitivos y las suscripciones flexibles también han permitido llegar a más público.
Cada vez hay más personas mayores y mejor informadas dispuestas a invertir en su salud
¿El concepto de salud en el fitness se debería renovar por el de longevity?
No se trata de cambiar el concepto, sino de adaptarlo para atender a un nuevo grupo objetivo. Las personas mayores de 50 años no solo buscan alargar su vida, sino “ensancharla”, es decir, mejorar su funcionalidad y su calidad de vida. Este enfoque es especialmente relevante debido al aumento de la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, la diabetes y las patologías cardiovasculares y neurodegenerativas. Enfocar los servicios en este grupo no solo es una respuesta a una necesidad, sino también una gran oportunidad de mercado.
Cada vez hay más personas mayores y mejor informadas dispuestas a invertir en su salud. Sin embargo, muchos gimnasios no están lo suficientemente adaptados para cubrir estas necesidades. Aunque algunas cadenas han comenzado a implementar espacios y servicios orientados a mayores, la oferta sigue siendo insuficiente. Es esencial que el personal de estos centros reciba formación específica sobre los cambios fisiológicos asociados a la edad, el sedentarismo, la malnutrición y las patologías más comunes en este grupo.
Actualmente hay saturación de gimnasios, pero muchos mayores no encuentran lo que necesitan…
Exacto. Cerca del 60% de las personas mayores de 50 años que buscan un centro de fitness no encuentran un espacio adecuado para ellas. En general, los más mayores recurren a centros cívicos o actividades al aire libre, pero deberían poder sentirse integrados en cualquier gimnasio. El reto está en crear espacios accesibles y cómodos para ellos.
Las grandes cadenas de gimnasios priorizan la cantidad de maquinaria y el uso autónomo del espacio
Se prevé que para 2025 haya un primer aumento en la oferta de espacios orientados a mayores, especialmente en gimnasios de proximidad. Esto permitirá cubrir mejor la demanda existente, ya que la cercanía al hogar y la sociabilidad es un factor clave para este grupo. Además, es importante incorporar equipamiento inclusivo y tecnología que facilite el uso seguro y efectivo tanto para mayores como para otros usuarios. Clubs de fitness que sean realmente inclusivos no sólo para cualquier edad, sino cualquier patología, discapacidad, origen étnico, género o nivel socioeconómico.
Actualmente, hay un auge de los gimnasios low cost y esto también está bien porque, cuantos más centros haya, mejor. Aunque estos centros suelen estar más orientados a un público joven y cuentan con menos personal, cumplen una función importante dentro del sector al democratizar el acceso al fitness.
¿Hay cabida en las grandes cadenas para espacios orientados a personas mayores?
En general, las grandes cadenas de gimnasios, especialmente las de bajo coste, priorizan la cantidad de maquinaria y el uso autónomo del espacio, lo que dificulta la inclusión de servicios personalizados para adultos mayores. Sin embargo, los centros boutique están ganando terreno al ofrecer atención más personalizada y adaptada.
Para que el sector sea realmente inclusivo, los gimnasios de tipo medio deberían incorporar espacios y clases dirigidas específicamente para mayores de 50 años o personas con patologías. La combinación de tecnología avanzada y un ambiente acogedor fomentando la socialización ayudaría a convertir los gimnasios en aliados del sistema de salud primaria.
El low cost cumple con su rol entonces…
El modelo low cost tiene su lugar en el sector, pero con limitaciones. Mientras que contribuye a la prevención de enfermedades al facilitar el acceso al ejercicio, no está diseñado para el tratamiento o la inclusión de usuarios con necesidades específicas. Es fundamental evitar la estigmatización, como ocurre con los llamados ahora “gimnasios oncológicos”. Cualquier persona, independientemente de su condición, debería encontrar personal cualificado y competente que pudiera diseñarle un programa de ejercicio adecuado a su contexto y a un posible escenario patológico si lo tuviera en cualquier gimnasio.
Para maximizar su impacto, el sector debe apostar por una mayor transversalidad, incluyendo servicios que fomenten la salud y el bienestar de manera integral. Gestores capaces de apuntar alto sin dejar de escuchar, con visiones poderosas e incluyentes y con líneas de ruta que se puedan llevar a cabo.
El 70% de los gimnasios cuenta con personal en prácticas o temporal
¿Qué problemas tiene priorizar el precio bajo en el fitness?
Priorizar un precio de cuota bajo tiene un primer riesgo que es impactar negativamente en la calidad del servicio. Esto suele traducirse en salarios más bajos y personal menos cualificado. Para ofrecer un servicio de calidad, es imprescindible valorar el tiempo y esfuerzo invertido en formación. Algunas cadenas han logrado mantener trabajadores a largo plazo gracias a buenas condiciones laborales, lo que es esencial para la sostenibilidad del sector.
Hoy en día, diría que el 70% de los gimnasios cuenta con personal en prácticas o temporal, lo que afecta la continuidad y calidad del servicio. Mejorar las condiciones laborales, adaptándolas al esfuerzo económico y temporal que significa formarse, debe ser una prioridad.
¿Qué avances traerá el 2025 en salud?
En 2025, la expansión de los grandes gimnasios podría estabilizarse, especialmente en las grandes ciudades donde la oferta ya es amplia. El futuro apunta hacia un fitness más integral, incorporando espacios de meditación, actividades al aire libre y servicios orientados al bienestar emocional, además del físico y con colaboraciones con otros actores de la salud, como el propio sistema sanitario (público y privado), mutuas y/o centros cívicos o geriátricos, entre otros.
Hay que dejar que cada persona se motive por el motivo que considere conveniente
¿Qué opina de la presión estética que algunos relacionan con el sector del fitness?
Entre la opción de hacer ejercicio o no hacerlo ya sabemos cuál es la peor. Realizar el ejercicio adecuado en tipo y dosis mejora tanto la salud física como la mental. Lo más difícil del ejercicio es hacerlo. Si bien las redes sociales tienden a enfocar más en la estética, es muy positivo que los jóvenes se motiven a acudir a los gimnasios por el motivo que sea porque el gran problema de nuestra sociedad es la desmotivación para con el ejercicio. Con el tiempo, muchos de ellos irán aprendiendo que no hay que enfocarse en un cuerpo perfecto y sí en un cuerpo sano, porque un cuerpo sano es un cuerpo perfecto.
Ambas cosas, si no se llevan al extremo, están unidas.
Hay que dejar que cada persona se motive por el motivo que considere conveniente. Lo importante es fomentar la adherencia al ejercicio. A largo plazo, el ejercicio es una herramienta muy eficaz para reducir el riesgo de sufrir enfermedades de todo tipo, incluidas las mentales, especialmente entre los jóvenes.
No hay comentarios
Añade el tuyo