(3-1-2025). El presidente del Colegio de Profesionales de Actividad Física y Deporte de Catalunya (Coplefc), Pere Manuel, defiende la reserva de actividad de la futura ley estatal de Ordenación de Profesionales del Deporte de modo que se requerirá una titulación para poder abrir un nuevo gimnasio.
“Cuando se abre una farmacia, se requiere un farmacéutico y ahora, con el deporte, pasará lo mismo, por lo que cualquier persona ya no podrá abrir un gimnasio”, afirma el presidente del Colegio de Profesionales de Actividad Física y Deporte de Cataluña (Coplefc), Pere Manuel.
Por otro lado, sostiene que si hay reticencias por parte de la patronal es porque se encarece el producto, ya que si se requiere un graduado, se tendrá que pagar un mayor salario. “Bajo esta premisa, el interés de estas entidades no está en el beneficio de los ciudadanos, sino en el económico”, argumenta.
Además, adelanta que el Coplefc ya ha empezado a trabajar en su nueva estructura y que se ha fijado el objetivo de alcanzar un total de 10.000 colegiados, es decir, 4.000 más que en la actualidad.
¿Cuál es el principal desafío de este 2025?
La jornada que se hizo en el Congreso de los Diputados sobre la futura Ley de Ordenación de Profesionales del Deporte fue bastante contundente. Solo hay un punto de discrepancia, que es la reserva de actividad. Pese a ello, creo que esta norma servirá para ordenar profesionalmente el deporte, algo que solo puede hacer el Estado. De este modo, las comunidades autónomas tendrán que ajustarse o adaptarse, pero no afectará negativamente a nadie.
Es una falacia decir que habrá personas que se quedarán sin trabajo
Se dice que esta norma puede provocar despidos masivos.
Es una falacia decir que habrá personas que se quedarán sin trabajo. Con la reserva de actividad solo se regularán las altas funciones dentro del campo de trabajo y, por ejemplo, cualquier persona ya no podrá abrir un gimnasio. Cuando se abre una farmacia, se requiere un farmacéutico y ahora, con el deporte, pasará lo mismo.
Esta norma regulará las funciones de dirección y ordenación de las programaciones deportivas que se hagan en todas las entidades. Ya no valdrá una titulación de 60 horas o un curso de un fin de semana.
No tener una profesión titulada, regulada y que la colegiación no sea obligatoria puede tener muchas consecuencias
¿Por qué la patronal es reticente a la reserva de actividad?
Si se requiere un graduado, el salario será más elevado y, por lo tanto, la reserva de actividad encarecerá el producto. A día de hoy, en cambio, esta función la puede hacer cualquiera. Bajo esta premisa, el interés de estas entidades no está en el beneficio de los ciudadanos sino en el beneficio económico.
Con la nueva ley, se tendrá que pagar más a quien se contrate porque este será un graduado. Hace años que luchamos para que los ciudadanos tengan la garantía de que quien les propone actividades deportivas y asesora en su desarrollo cuenta con un conocimiento total de la materia y la correspondiente titulación reglamentaria. No tener una profesión titulada, regulada y que la colegiación no sea obligatoria puede tener muchas consecuencias adversas.
Parece que todo el mundo sabe de deporte, pero hay que distinguir entre educación física, actividad física y actividad deportiva
¿Por qué hay tanto intrusismo?
Parece que todo el mundo sabe de deporte, pero hay que distinguir entre educación física, actividad física y actividad deportiva. Actualmente, cualquier deportista que compite en una modalidad deportiva se cree un experto, pero no tiene formación ni conocimientos para ordenar las actividades de la población en general. En el caso del Coplefc, hemos empezado a derivar quejas y denuncias hacia el Departamento de Justicia, que es quien lucha contra el intrusismo profesional.
Más allá de esto, quiero apuntar que una muy buena noticia es la aprobación de la reforma fiscal por parte del Gobierno que bonifica las cuotas a la Seguridad Social para los clubes y asociaciones deportivas sin ánimo de lucro que contraten entrenadores o monitores para la formación o entrenamiento de menores de 18 años.
Esta medida es muy importante porque promociona el deporte, se ordena la profesión y se acaban los pagos en negro. Los clubes y las federaciones tienen una gran oportunidad para conseguir que no haya situaciones irregulares por lo que ya no tienen excusa. Esta norma servirá para que se puedan hacer las cosas bien y para que haya estructuras saneadas.
En los próximos años tendremos que notar un cambio en la estructura deportiva de Catalunya
Además, Catalunya cuenta con una Conselleria d’Esports.
Y es una gran noticia porque es una figura que no ha existido nunca. Esta tiene una gran responsabilidad en promocionar y ordenar el deporte. En los próximos años tendremos que notar un cambio en la estructura deportiva de Catalunya, sobre todo, si se impulsa una nueva ley del deporte.
¿Por qué hay desunión en el deporte catalán?
Se está avanzando en revertir la situación, pero hay muchos actores y algunos no están dispuestos a colaborar o participar. Sin embargo, en 2024 se creó la Unió d’Esports de Catalunya, que unió a la Unió de Consells Esportius de Catalunya y a la Unió de Federacions Esportives de Catalunya. Esto es un ejemplo de que es posible colaborar, mejorar, promocionar y ordenar el deporte y deseamos que haya más ejemplos como este.
¿Cuáles son los desafíos del Coplefc para este 2025?
Hemos empezado a trabajar para tener una nueva estructura y de hecho, el presupuesto aprobado para el ejercicio, tiene una reserva para promover estos cambios. Sin embargo, se trata de un proceso que hay que hacer de manera cautelosa.
¿Cuántos colegiados se proponen tener?
6.000. Sumamos unos 500 al año y el objetivo es terminar el mandato con 10.000 colegiados. Para ello, hay que tener una estructura capaz de soportar esta cifra.
Hemos tenido reuniones con el Departamento de Salud porque entendemos que podemos colaborar en cosas importantes, como la puesta en marcha de la receta deportiva
¿Qué otros retos tiene el organismo?
Hemos tenido reuniones con el Departamento de Salud porque entendemos que podemos colaborar en cosas importantes, como la puesta en marcha de la receta deportiva. También hemos tenido contactos con Educación porque pensamos que los hábitos saludables empiezan en la escuela. Hemos hecho una propuesta concreta, un plan de centros saludables o promotores de la salud.
Asimismo, colaboramos con la Conselleria d’Esports en lo que haga falta o en lo que considere. Somos muy conscientes del trabajo que tienen por delante y estamos obligados a darles margen para que pongan las cosas en su sitio. Lo más importante, no obstante, es que el deporte, como dice el conseller Berni Álvarez, está en la mesa de los mayores.
“Cuando se abre una farmacia, se requiere un farmacéutico y ahora, con el deporte, pasará lo mismo, por lo que cualquier persona ya no podrá abrir un gimnasio”, afirma el presidente del Colegio de Profesionales de Actividad Física y Deporte de Cataluña (Coplefc), Pere Manuel.
No Pere NO PASARÁ. . Y de hecho en la teatral jornada que se hizo en el Congreso de los Diputados quedó claro que los diputados pasaban de meterse en el jaleo de la reserva de actividad.
Lleváis con esta falsa cantinela para intentar captar colegiados ya ni sabemos cuanto tiempo. Pero habláis siempre para gente (incluidos políticos) que no tienen ni idea, a ver si cuela.
En el reconocimiento de cualificaciones profesionales a nivel comunitario, la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y el Consejo de 7 de septiembre de 2.005, relativa al reconocimiento de cualificaciones no hace mención alguna de las “profesiones del deporte”, como tampoco la hace la norma de transposición que es el Real Decreto 1837/2008, de 8 noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005 y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre de 2006. Esto supone que el establecimiento de nuevas profesiones reguladas al margen del sistema de cualificaciones profesionales implicaría una limitación al principio de libre circulación de ciudadanos y de servicios y Europa lo va a tumbar.
Os aferráis a las bondades de la Colegiación obligatoria cuando países más avanzados que el nuestro como Dinamarca, Estonia, Finlandia, Noruega y Suecia ya han superado esa pantalla y no es necesario colegiarse ni registrarse para profesiones como la de arquitecto y le seguirán otras más.
Y en España, desde el punto de vista de la competencia y la unidad de mercado, la tendencia general es la limitación de la regulación de las profesiones. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia ha recomendado terminar con la unión automática de una profesión con un título, por lo que el establecimiento de nuevas profesiones tituladas para poder abrir un gimnasio es contraria a dichas recomendaciones y a la normativa que está influida por las mismas, en particular la Ley 20/2013, de 13 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado.
Actualmente, el catálogo o relación de profesiones reguladas se encuentra recogido en el Anexo VIII del Real Decreto 1837/2008. Para la elaboración del Anexo, las autoridades españolas partieron del concepto de “profesión regulada” que maneja la norma comunitaria. Las denominadas “profesiones del deporte” no se encuentran previstas en el listado –básicamente porque no son ni están reguladas–, en consecuencia se encuentran al margen del régimen vigente de profesiones reguladas y en la situación general de libre ejercicio que contempla el artículo 35 CE. Y no se va a modificar este listado porque un colegio profesional de lleve años diciendo que se hará.
Os intentáis aferrar también al tema de la SALUD sin daros cuenta que en el ámbito de la práctica deportiva existe un título de -ESPECIALISTA EN MEDICINA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE- que deberían ser, en un orden racional, los que podrían asumir las funciones profesionales en la materia si se regulase la profesión. Y estos no se Colegiarían en vuestro colegio.!!!!!
Lo que España necesita no es más regulaciones colegiaciones ni reservas, sino una Universidad actualizada con miras empresariales y que no forme a licenciados alejados de la realidad laboral. Así de esta manera no hace falta ni ley ni reservas de parcelitas para unos pocos.
Ah y por otro lado. Cuando cambie el gobierno, que cambiará, tened presente que en la cartera ministerial, sigue estando, y se retomará como quiere la comisión europea ( que ya presionó hace 10 años y no se ha olvidado ) el anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales de 2015 que reducía drásticamente las profesiones para las que se prevé la colegiación obligatoria, entre otras medidas, y que incluía medidas como la libre elección del lugar donde darse de alta en un colegio, la eliminación de las tarifas de inscripción y el límite de las cuotas a 20 euros mensuales, así como el intervencionismo del Estado en caso de “mal funcionamiento” del colegio etc..etc..
Malos tiempos para la captación de colegiados sin aporte de valor añadido.