FÚTBOL

Un 73% de espectadores ven fútbol femenino en televisión, radio o internet

Un 73% de espectadores ven fútbol femenino en televisión, radio o internet

Se observa que la desigualdad en cobertura mediática entre competiciones masculinas y femeninas sigue siendo abismal. Sin embargo, el año pasado el deporte femenino alcanzó el 22% de cobertura, frente al 14% que concentraba en 2021. Imagen: Freepik.

(2-6-2023). El 73% de los espectadores consumen fútbol femenino en televisión, radio o internet. Son logros históricos y retos ambiciosos en el horizonte del fútbol femenino español. Pero necesita mejoras de sus condiciones: promover el desarrollo de ligas y competencias sostenibles económicamente.

Aunque el sector del fútbol femenino ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años, todavía existen grandes retos en cuanto a su reconocimiento, visibilidad y equidad. En términos de popularidad, se podría decir que el fútbol femenino ha aumentado significativamente el número de seguidores, ganando también mayor atención de los medios. Cada vez más, entre los nombres de los ídolos de los jóvenes, suenan con fuerza futbolistas femeninas como Alexia Putellas o Mapi León. Según la Encuesta de hábitos deportivos 2022 del Ministerio de Cultura y Deporte, el porcentaje de personas que ven fútbol femenino en televisión, radio o internet ronda el 73%.

En este aspecto, el interés por el deporte femenino y su visibilidad no deja de crecer. “Sin embargo, también se debe destacar la brecha de género que sigue siendo significativa frente al deporte masculino”, revela Belen Zurita, docente de la escuela de negocios del sector deportivo, Unisport Management School, y periodista especializada en deporte en Movistar+.

Según un estudio de Apple Tree junto a Rebold, se observa que la desigualdad en cobertura mediática entre competiciones masculinas y femeninas sigue siendo abismal. Sin embargo, el año pasado el deporte femenino alcanzó el 22% de cobertura, frente al 14% que concentraba en 2021. La cobertura del deporte masculino, por otro lado, sigue siendo la preponderante, con un 78%.

Logros y retos futuros del fútbol femenino

En el marco del crecimiento y desarrollo continuo del fútbol femenino, se identifican diversos retos para impulsar la equidad y el progreso en el deporte. A continuación, Unisport Management School, la escuela de negocios del sector deportivo, destaca los principales desafíos que enfrenta el fútbol femenino en su camino hacia un futuro prometedor:

  1. Visibilidad en medios.

Es clave aumentar la cobertura mediática del fútbol femenino para promover su visibilidad y construir una base sólida. Al mismo tiempo, trabajar para fomentar la creación de programas y contenido especializado que destaquen los logros, historias y talento de las jugadoras y equipos del fútbol femenino.

  1. Mejora de condiciones.

Establecer estándares claros y equitativos en términos de salarios, condiciones de entrenamiento y acceso a instalaciones deportivas de calidad para las jugadoras de fútbol femenino. Por otro lado, es necesario promover el desarrollo de ligas y competencias sostenibles económicamente, que ofrezcan oportunidades de crecimiento profesional y estabilidad a las futbolistas.

  1. Problemas para ser solventes.

Existe una dependencia de las subvenciones aportadas por los propietarios del club o por el equipo masculino afiliado. Más de dos tercios, el 70%, de los clubes comunicaron pérdidas financieras, el 22% alcanzaron el umbral de rentabilidad y el 8% registraron beneficios económicos. El mecanismo de financiación más habitual entre los clubes que comunicaron pérdidas fue una subvención del propietario del club (42%) o una ayuda del equipo masculino (36%), según se revelan datos de la FIFA.

  1. Brecha en el ámbito de la gestión.

Es imprescindible promover la participación activa de mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones en el fútbol, tanto en federaciones nacionales como en organismos internacionales. Además de fomentar la formación y capacitación en gestión deportiva para mujeres interesadas en desarrollar carreras en el fútbol, creando oportunidades de ascenso y desarrollo profesional.

“El fútbol femenino se encuentra en un momento crucial de su evolución, y abordar estos retos permitirá asegurar su éxito continuo, construyendo un futuro en el que las mujeres en el deporte sean reconocidas y valoradas en igualdad de condiciones”, declara Mónica Esperidiao, Coordinadora de AEMED.


No hay comentarios

Añade el tuyo