FÚTBOL

Es la gerente de UNIK Sports Management

Carlota Planas, la primera ‘superagente’ de mujeres futbolistas

"El sueldo medio de una futbolista oscila entre los 26.000 y los 30.000 euros anuales"

Carlota-planas-gerente-de-UNIK-Sports-Management-bis

DOS PERFILES. A la empresa Unik Sports Management, que dirige Carlota Planas, le interesan dos perfiles de jugadoras. Por un lado, las jugadoras contrastadas, con experiencia internacional y que están en los principales clubes de sus ligas y, por el otro lado, jugadoras jóvenes que tienen potencial y la intención para llegar a lo más alto.

(17-7-2020). Carlota Planas es la primera mujer que dirige una agencia de representación de mujeres futbolistas en España. La ejecutiva nos habla sobre el crecimiento del fútbol femenino, el cual se encuentra sumido en un profundo proceso de profesionalización. Todavía queda mucho por hacer pero Planas se muestra optimista ante el futuro de la mujer en el fútbol.

Era la única chica de su liga de fútbol escolar. Más tarde, probó con el fútbol sala. Luego se licenció en Periodismo y ADE y llegó a crear Be Universal, una plataforma centrada en la promoción y la gestión de la marca e imagen de mujeres deportistas. Hoy, Carlota Planas es la primera mujer que dirige una agencia de representación especializada en el fútbol femenino: UNIK Sports Management. Una empresa que dirige junto al agente Arkaitz Coca y que supone un paso más en el crecimiento del deporte femenino en España.

¿Cómo se inicia en la gestión de la imagen de mujeres deportistas?

De mi etapa en el fútbol sala conocía a jugadoras de distintos puntos de España. Muchas me decían: “Por qué nosotras no tenemos algún servicio o agente que nos ayude a encontrar oportunidades comerciales, que nos lleve la imagen o nos asesore para optar a ingresos extra? Me preguntaban si podía hacer algo con ellas. Vi que había un nicho de mercado y que podían optar a oportunidades que, pese a no ser las mismas que tienen los hombres, eran interesantes. Primero creé una agencia de marketing solo para mujeres deportistas. Ahí conocí a Arkaitz, un agente con más de diez años en el sector y que conocía el fútbol femenino de cuando era más amateur y casi no había agentes. Nos buscó para que hiciéramos servicios para sus jugadoras y empezó nuestra relación.

El equipo fijo lo formamos cinco mujeres y un hombre, Arkaitz

¿Ahí nace UNIK Sports Management?

Vi que no había una agencia especializada en femenino que ofreciera un servicio conjunto, y pensamos en centralizarlo todo en uno: desde la firma de un contrato con un club hasta la esponsorización, pasando por encontrar oportunidades comerciales, darles asesoramiento financiero y fiscal y brindarles ayuda en formación y salidas laborales.

¿Con qué estructura contaban en sus inicios?

El equipo fijo lo formamos cinco mujeres y un hombre, Arkaitz. Tenemos una marcada presencia femenina porque deben haber muchas mujeres en el sector. Es uno de nuestros puntos diferenciales.  Somos la única agencia dedicada solo al femenino codirigida por una mujer. Esto no existía. Trabajamos también con algunos freelance y con agentes de fuera que nos pasan informes. También colaboramos con una agencia española que tiene una red de scouters y que se basa más en la captación de talento de jugadoras del mundo sub-21 y sub-23. Nosotros nos enfocamos más a edades más profesionales. Utilizamos herramientas de scouting internacional online para buscar jugadoras con perfiles concretos y para controlar las ligas extranjeras.

Somos una agencia de representación y marketing que quiere desarrollar y profesionalizar el fútbol femenino

¿Qué perfil de jugadoras les interesan?

Hay dos perfiles: jugadoras contrastadas, con experiencia internacional y que están en los principales clubes de sus ligas, como Leila Ouahabi (FC Barcelona), Esther González y Estefanía Banini (Levante UD). A estas futbolistas les ayudamos a dar un paso más en su carrera. Luego hay otro perfil, jugadoras jóvenes que tienen potencial y la intención para llegar a lo más alto, como Misa Rodríguez, que acaba de fichar por el Real Madrid, o Claudia Pina, que acaba de renovar con el FC Barcelona. Uno de nuestros secretos es el equilibrio entre la experiencia y la juventud.

¿Qué visión de futuro tiene su agencia?

Somos una agencia de representación y marketing que quiere desarrollar y profesionalizar el fútbol femenino. Este primer año queremos posicionarnos muy fuerte en España, pero nuestro objetivo es el mercado europeo. Tenemos bastante presencia en Italia y estamos haciendo un target en el Reino Unido, Francia y Alemania, zonas importantes donde expandirnos. Si vamos expandiendo la empresa incorporaremos a más agentes, pero tenemos claro que no podemos perder la filosofía y el modo de trabajar que tenemos, tratando a todas las jugadoras con mucha proximidad. Queremos limitar nuestra cartera, no queremos tener a más de 20 jugadoras por agente, porque el trato cercano que les damos nos ayuda a conocerlas y a poder comunicar mejor su imagen con las marcas.

Algunas jugadoras cobran 6.000 euros y, las que más, por encima de 100.000. La media, quizás, está sobre los 26.000 y los 30.000 euros anuales

¿Puede vivir de su sueldo a día de hoy una futbolista profesional?

Hay equipos que están a otro nivel y otros que están en el mínimo que marca el convenio colectivo. Algunas jugadoras cobran 6.000 euros y, las que más, por encima de 100.000. La media, quizás, está sobre los 26.000 y los 30.000 euros anuales. Algunas jugadoras cobran ahora diez veces más que hace tres años. Hay que ir paso a paso y crecer de forma natural para que el fútbol femenino sea rentable.

Ahora que empiezan a cobrar más, tienen que empezar a guardar dinero, porque la carrera de un futbolista no es muy larga y tener un plan financiero es muy importante. Si el 85% de los hombres, pese a tener fichas mucho mayores, están en bancarrota una vez han pasado entre tres y cinco años de su retirada, ¿qué va a pasar con las mujeres? Su colchón no es el mismo. Por eso también incidimos en la formación, en que sigan estudiando y tengan una salida profesional una vez terminen el fútbol. Eso les da seguridad.

¿Esa mejora salarial les da mayor tranquilidad y les ayuda a mejorar su rendimiento?

Ha ayudado a que haya más exigencia, profesionalidad y que se vea un fútbol más vistoso. Porque antes, estudiaban, trabajaban y jugaban. Ahora juegan y estudian. Ha cambiado el orden, el nivel de dedicación y de preparación. Habría que ver qué rendimiento ofrece un jugador de Primera si tiene que ir a trabajar de 8 a 14 horas, luego tiene que ponerse a estudiar y por la noche a entrenar. Hasta hace poco, jugadoras de 19 o 21 años que no cobraban y tenían un buen trabajo no podían continuar jugando muchos años.

Hace unos años, proponíamos una jugadora a una marca y ésta no sabía quién era y teníamos que darle las gracias por cinco botas al año pues no les iba a aportar rentabilidad

¿Cómo venden la imagen de una futbolista a una marca que no la conozca?

Hace cuatro o cinco años, ofrecíamos una jugadora a una marca y, primero, no sabía quién era. Y segundo, le teníamos que dar las gracias por darnos cinco botas al año porque no les iba a suponer ninguna rentabilidad. A día de hoy ya empezamos a ver contratos con cantidades de material muy elevadas, y también con cantidades económicas, algo impensable hace poco. A las marcas les enseñamos el impacto de mucha jugadora, lo que genera, a través de una herramienta tecnológica que valora las publicaciones que hacen en las redes sociales. Así pueden saber qué impacto y rendimiento puede tener una campaña publicitaria con ellas. Pero también es importante que conozcan su historia. Cada vez más las marcas quieren historias, contenido real que llega más a la gente. Primero conocemos a nuestras jugadoras, y luego vemos quién puede encajar donde. Si no tienen retorno, las marcas no harán esa inversión.

¿Cuándo veremos a jugadoras protagonizando anuncios televisivos?

Ya hay algunos casos. Nosotros hemos firmado dos acuerdos de este tipo. Uno saldrá en un par de meses, es una campaña con una marca de bebidas que saldrá sobre todo en Latinoamérica, pero que tendrá impacto global al publicarse online. Será la primera vez que lo protagonice una jugadora.

Tenemos jugadoras con más seguidores que algunos jugadores de Segunda División

El otro se emitió el año pasado. Guaraná Antarctica grabó un spot con tres jugadoras de la selección de Brasil y una de ellas era Fabiana Simões, una de nuestras clientes. Tuvo mucho impacto, porque hacía un llamamiento a que hubiera más mujeres futbolistas protagonizando anuncios. Vinculas la marca con historias de superación, porque muchas de ellas hace nada pagaban por jugar y seguían jugando. En definitiva, ya se están empezando a hacer anuncios con futbolistas mujeres y esperemos que cada vez se vean más.

¿Tras la firma del nuevo convenio del fútbol femenino, qué otras mejoras tienen que llegar para seguir con este crecimiento?

Lo primero de todo es la visibilidad, la repercusión y el seguimiento en los medios, que ya se está empezando a dar. Nos hemos dado cuenta de que, cuanta más información hay sobre ellas, más las siguen. Tenemos jugadoras con más seguidores que algunos jugadores de Segunda División. El engagement es mayor. El problema es que antes no podían seguirlas ni verlas. En el último report de Nielsen se explica que el fútbol femenino tiene más seguidores a nivel global que el golf, un deporte que tiene mucha visibilidad. Los clubes cada vez apuestan más, eso hace más competitivos a los equipos y que la Liga sea más interesante. La entrada del Real Madrid le dará un empujón a nivel de seguimiento, impacto y financiación.

¿Por qué ha estado mal visto, en España, que las mujeres jugaran al fútbol?

Puede tener un componente cultural. En otros países como Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Noruega o Suecia, cuando las niñas están en el colegio o la universidad ya tienen cultura futbolística. Crecen con una base y, cuando se profesionalizan, la liga tiene mucha mayor fuerza. Los padres, los familiares y los aficionados lo ven algo habitual y le dan mayor seguimiento. Vas a cualquier campo de fútbol de estos países y verás a muchas niñas pequeñas jugando, es algo muy normal. Aquí en España, hasta hace poco parecía que estaba mal visto y muchas niñas se tiraban para atrás aunque les gustase.

Es necesario que empiecen a salir jugadoras de fútbol que ejerzan como referentes y que niñas pequeñas quieran ser como ellas

¿Cómo se puede cambiar esto?

Es una apuesta global. Hay que educar enseñando que niños y niñas pueden hacer cualquier deporte. Igual que si practicasen música o pintaran. Creo que está cambiando mucho. También es necesario que empiecen a salir jugadoras que ejerzan como referentes y que niñas pequeñas quieran ser como ellas. Antes no teníamos a ninguna referente.


No hay comentarios

Añade el tuyo