(17-1-2024). El responsable de la comisión de energía y sostenibilidad de Adecaff, Albert Vinyes, considera que el plan de restricciones de la Generalitat de Catalunya por la sequía anunciado ayer lunes “es confuso y tiene contradicciones”. A su parecer, establece unas medidas “difíciles de controlar”.
Esta fue una de las principales reflexiones del debate La gestión del agua: ¿un nuevo desafío crónico para las instalaciones deportivas?, organizado ayer por CMDSport y que contó con el responsable de la comisión de energía y sostenibilidad de la patronal catalana de la actividad física y el fitness (Adecaff), Albert Vinyes, y con el director del Catalan Water Partnership, Xavier Amores.
La tertulia se celebró unas horas después de que la Generalitat catalana diera a conocer una serie de restricciones por la sequía y que contemplan, entre otras medidas, el cierre total de las duchas de las instalaciones deportivas en caso de que se agrave la situación.
MEDIDAS CONFUSAS Y CONTRADICTORIAS
Vinyes criticó que estas medidas “no se han consensuado con el sector” y aseguró que la administración “continúa con la misma tónica de la pandemia”. A su parecer, las restricciones son “confusas, contradictorias y difíciles de controlar”. Además, denunció que la Generalitat de Catalunya “criminaliza el sector del deporte por ser mediático, aunque no representa ni el 1% del gasto total de agua”.
Amores, por su parte, puso énfasis en el hecho de que la Generalitat catalana “siempre actúa a medida que surge un problema”. Según remarcó, “la sequía actual es muy grave y, de hecho, hay sectores que arrastran restricciones de hace meses, aunque, a veces, si estas no afectan al día a día, pasan más desapercibidas”. Asimismo, celebró el hecho de que estas restricciones contemplen “compensar a los actores que apliquen medidas para ahorrar agua”.
RÉPLICAS ESTATALES
El director del clúster catalán del agua también vaticinó que la sequía que sufre Catalunya tendrá réplicas estatales, ya que hay muchas cuencas con las reservas en torno al 18% o el 19%. “Todos los cálculos de los expertos indican que habrá más demanda que oferta de recursos hídricos, una creciente desertización y una elevación de la temperatura”, resumió.
Los dos ponentes también resaltaron la diferencia de precios que hay en Catalunya respecto al uso de agua entre municipios y que este, además, sigue siendo menor en comparación con el resto de Europa. En este marco, Amores sostuvo que “cuanto más empeore la situación, más cara será el agua porque se tendrán que usar más recursos alternativos”.
También defendieron la necesidad de que la administración “ayude” a fomentar el consumo responsable de agua, con campañas informativas hacia la población y la necesidad de realizar auditorias hídricas.
“Debemos tener algún indicador, ratios o KPIs para ver si lo estamos haciendo bien”, propuso Vinyes. “Es muy importante establecerlos, tal como ha hecho, por ejemplo, el sector turístico”, añadió Amores.
DEBERES HECHOS
En el debate, Vinyes insistió en el hecho de que, tras la pandemia, “se hicieron los deberes, ya que ahorrar agua es ahorrar energía”. En este sentido, apuntó que “con el aumento del precio de la energía, el fitness no tuvo alternativa y tuvo que realizar inversiones, por lo que, a día de hoy, la mayor parte del sector ya tiene hechos los deberes”. Sin embargo, destacó que “aún hay margen de mejora”.
Amores, por su parte, recordó que “el sector ya ha aplicado medidas convencionales” y adelantó que “cada vez veremos nuevas instalaciones que separarán el tipo de agua”. Para el directivo, el proyecto de ahorro integral de agua del Pabellón de Fontajau de Girona o el proyecto del Real Club Tenis de Barcelona para aprovechar las aguas grises son algunos casos de éxito en el sector del deporte.
Y no solo hay descontrol en eso, en más de la mitad de los Servicios de la Generalidad…..
Lo q habéis querido los Catalanes votando a los partidos de la Coalición de Gobierno..