(18-4-203). La práctica deportiva, y el gasto en deporte, han dejado de ser una prioridad al finalizar la situación de pandemia. Con la vuelta a la normalidad, han cambiado las prioridades del consumidor, que busca “obtener satisfacciones inmediatas”, según analiza el doctor en psicología del consumo, Albert vinyals.
Especialidades deportivas como el ciclismo, running, outdoor o pádel vivieron un boom de práctica deportiva y de consumo durante la situación de pandemia, cuando “no se podía hacer otra cosa” y, además, los ciudadanos dieron mayor importancia a su bienestar y cuidado de la salud. En cambio, en los últimos meses se produce “un efecto rebote”, el consumidor quiere dedicar su tiempo libre a “hacer todo aquello que no pudo hacer durante el tiempo de pandemia”, apunta el especialista en psicología del consumo.
Impera un hedonismo exacerbado, sobre todo entre los jóvenes, que sienten que les han arrebatado dos años de su vida
Vinyals postula que “cuando la vida se ha normalizado, han retornado comportamientos del pasado, la gente sigue siendo tan consumista como antes”. Incluso, más allá, el psicólogo detecta la presencia de “un hedonismo exacerbado, sobre todo entre los jóvenes que sienten que les han arrebatado dos años de su vida”.
El experto señala que el consumo del tiempo libre post-pandémico se caracteriza por “las ganas de disfrutar, con actividades que no impliquen esfuerzo, se busca obtener una satisfacción inmediata”.
El bar de la esquina, el restaurante, los viajes se convierten en competidores del deporte
En ese contexto, el bar de la esquina, el restaurante, los viajes se convierten en competidores del deporte. La práctica deportiva queda para los más fieles, para aquellos aficionados ya asentados y que realmente disfrutan haciendo deporte.
Adiós a la mejor versión de uno mismo
Albert Vinyals se refiere a un estudio realizado durante la pandemia por la Escuela Universitaria de Comercio y Distribución (Escodi), institución en la cual es profesor. La mayoría de participantes en el estudio respondían que su objetivo para cuando finalizase el covid era “encontrar la mejor versión de sí mismos”. Al finalizar la pandemia, las buenas intenciones se diluyeron.
El psicólogo expone que, durante los confinamientos, los ciudadanos vivieron días de reflexión “muy alejados de la sociedad de consumo”. En esos tiempos, incluso disminuyó la publicidad comercial, las marcas emitieron menos anuncios y sus mensajes fueron más solidarios que comerciales.
Tampoco era normal el enorme consumo deportivo que se experimentó durante el covid
A la par, durante la pandemia creció la preocupación por la salud, el bienestar personal. Vinyals añade que “el deporte al aire libre se disparó porque era la única actividad que se podía hacer fácilmente y de forma segura, pero también porque la gente tenía el deseo de superarse y encontrar su mejor yo”. El experto señala que “tampoco era normal el enorme consumo deportivo que se experimentó durante el covid, era previsible un descenso”.
Cuidar la imagen, más que la salud
Vinyals se declara consciente de que, en la etapa post-pandemia hay más gente practicando deporte que antes, pero cuestiona cuales son las motivaciones actuales para muchos. El experto considera que, por ejemplo, “sobre todo muchos jóvenes van al gimnasio principalmente movidos por la preocupación de cuidar su imagen”.
El psicólogo sostiene que “se mantiene un deseo de mantenerse en forma, pero ya no tiene que ver tanto con el cuidado de la salud, o la satisfacción de hacer deporte, como con el deseo de transmitir una imagen atractiva, especialmente en las redes sociales”.
Deporte como estilo de vida
En el nuevo escenario, con un gran abanico de opciones de ocio y cambios de motivaciones, Vinyals propone que las actividades deportivas se postulen como un estilo de vida, explotando no solo los valores deportivos sino también todos los componentes sociales y vitales que se conforman alrededor.
El psicólogo recuerda que los deportes también aportan satisfacción, pero no de manera inmediata, pues requieren de un esfuerzo e, incluso, sacrificio. Vinyals concluye que quien incorpora el deporte como un hábito añadido a su estilo de vida mantendrá la práctica deportiva a lo largo del tiempo.
En cambio, para muchos, durante la pandemia el deporte fue “algo esporádico, una válvula de escape, algo para ocupar el tiempo, igual que por un tiempo se puso de moda hacer pan en casa”.
No hay comentarios
Añade el tuyo