(30-4-2021). El consumo online, la austeridad y las compras de proximidad son tendencias que se han afianzado entre los consumidores con la pandemia, según un estudio publicado por Escodi.
La Escuela Superior de Comercio y Distribución (Escodi) de Cataluña, con sede en Terrassa, ha llevado a cabo una segunda encuesta sobre hábitos de consumo en periodo de pandemia, un año después del primer estudio, llevado a cabo en pleno confinamiento.
Los resultados evidencian la consolidación de varias tendencias ya detectadas el abril de 2020, como la concienciación de la necesidad de un consumo responsable, que se traduce en el hecho que el 60% de los encuestados están decididos a reducir su consumo; el mantenimiento de la compra en línea, incluso cuando se logre la “nueva normalidad”; y cierto rechazo -a pesar de la situación económica- al modelo del low cost. El consumidor prefiere productos de proximidad pero que sean económicos.
El estudio, dirigido por el doctor en Psicología Albert Vinyals, se basa en los resultados de encuestas y de tres focus group de consumidores entre 18 y 45 años. Se llevó a cabo entre el 19 y el 24 de abril de 2021.
La compra online se consolida
El hábito de la compra online del consumidor ha crecido un 21% en relación a los resultados obtenidos hace un año, en pleno confinamiento. El incremento es especialmente significativo si tenemos en cuenta que entonces, en abril de 2020, el hábito de la compra en línea ya registraba un crecimiento del 17% con relación al tiempo prepandemia. El 38% de los participantes en el estudio afirman que compran más en línea, y seguirán haciéndolo, cuando se controle la Covid-19.
Paralelamente también se registra un fuerte incremento del hábito de compra de producto de proximidad y en comercios de este tipo. Un 46% de los encuestados aseguran que estas son sus opciones prioritarias. Son las mujeres las que más buscan productos de kilómetro 0 y compran más a comercio de proximidad, y son los hombres los que más consumen online. Asimismo, son los más jóvenes (Generación Z) los que compran menos productos de proximidad.
Ambas tendencias de consumo vienen a ratificar que el omnicanalidad, también del comercio de proximidad, tiene que ser una de las opciones prioritarias de los retailers en el futuro más inmediato.
Consumo responsable y low cost
El 71% de los encuestados afirma que con su consumo quiere ser más respetuoso con el medio ambiente, especialmente si la sostenibilidad no implica un mayor gasto económico. Los millennials y la generación X (los consumidores entre 28 y 56 años) son los que más claro lo tiene, aunque el consumo de productos ecológicos no crece, debido especialmente a su coste económico.
Los participantes en la muestra relacionan más la sostenibilidad con la austeridad y la compra de proximidad. El hecho de que el 63% desee que disminuya el consumismo es un dato más que ratifica esta interpretación y la apuesta por la austeridad.
Una austeridad que, además, no implica un retorno a la opción del consumo de productos de bajo coste como se produjo en 2008, a pesar de la actual situación económica. Hasta un 35% de los encuestados aseguran textualmente que evitarán la compra de las opciones low cost. Prefieren productos de valor añadido, aunque compren menos.
¿Qué se consume?
Los hábitos de consumo se han mantenido o acentuado después de un año de pandemia. Un 61% de los consumidores asegura que cocina más, un 8% más que en abril de 2020; o que hace más repostería -una actividad que ha crecido un 10% en un año, para llegar hasta el 45%-. El único hábito que ha bajado es el de la limpieza, y lo ha hecho en cinco puntos, situándose ahora en el 37% del total.
También se han acentuado las tendencias en el consumo de internet, televisión, plataformas digitales y la compra online. Del mismo modo continúa bajando como tendencias: hacer fiestas, ir a restaurantes, ir a peluquerías o a servicios de cuidado personal.
¿Cómo se encuentra al consumidor?
El 57% de los encuestados ya vuelve a hacer trabajo presencial, cuando en abril del 2020 solo era un 18%. Además el teletrabajo, que antes de la pandemia solo era la opción de un 9%, ahora es la forma habitual de trabajo par el 19% de los participantes a la muestra. Otra tendencia que parece haber llegado para quedarse.
Los datos sobre la situación de los consumidores también denotan el agotamiento a causa del largo confinamiento y hasta un 55% de los encuestados aseguran estar peor que en el período previo. Asimismo, la mayoría afirma que sus relaciones personales también han ido a peor, con la matización que están mejor las relaciones con la familia que con los amigos.
En el ámbito económico, ahora es el doble de los encuestados los que aseguran que ha empeorado su situación en el último año, con relación a los que creen que están mejor. Esta situación personal es posiblemente la razón que hasta un 21% de los consumidores afirme que no tiene ganas de ir a comprar, o que el 45% asegure que no quiere comprar más ropa.
La pandemia también parece haber influido en los valores de las personas. Un 56% dice que se está replanteando sus necesidades; un 60% asegura que quiere ser menos egocéntrico de lo que era, y hasta un 81% tienen más ganas de estar más tiempo con la gente a la que quiere.
No hay comentarios
Añade el tuyo