(9-2-2021. Las principales fuerzas políticas catalanas lucharán para que el deporte sea considerado como un servicio esencial. Así lo plantearon ayer los representantes de las ocho principales formaciones que se presentan a los comicios del 14-F en un debate sobre propuestas deportivas organizado por la UFEC.
Los cierres y restricciones políticas que han sufrido las instalaciones deportivas desde el inicio de la pandemia han puesto sobre la mesa un debate que ha ido cogiendo fuerza en el sector: ¿Debe ser el deporte considerado como un servicio esencial? Esta cuestión fue uno de los principales ejes del debate que mantuvieron ayer ocho partidos políticos que optan a ganar las próximas elecciones catalanas. La respuesta afirmativa fue unánime.
Esta consideración, que debe ser aprobada en el Congreso de los Diputados, es la que permitiría al sector deportivo evitar más cierres y parones de su actividad mientras dure la pandemia o en caso de situaciones excepcionales parecidas.
Para los representantes de los principales partidos políticos catalanes, esta es una medida necesaria que debe ir acompañada de otras a corto plazo como un plan de reapertura que evite nuevos cierres y otro plan de rescate económico para que ninguna empresa ni entidad deportiva se quede atrás.
UNANIMIDAD EN CUATRO PUNTOS
A los representantes políticos se les cuestionó sobre distintos aspectos ligados a la recuperación del sector deportivo. Hubo cuatro puntos en los que hubo unanimidad en las respuestas: el impulso de políticas para fomentar la práctica deportiva entre colectivos con discapacidad física y psicológica; el compromiso de impulsar una nueva ley del deporte adaptada al contexto actual; la promesa de crear una mesa de diálogo sectorial efectiva; y el reconocimiento del deporte como un servicio esencial. Un aspecto, este último, que acordaron que debe ir acompañado de una mayor dotación económica.
INDEFINICIÓN DE ERC
La partida económica del presupuesto que debe destinarse al deporte también generó un consenso casi total. Siete de las ocho formaciones se comprometieron a asignar, al menos, el 1% del próximo presupuesto a políticas deportivas, tal como reivindica el sector. Todos los representantes políticos respondieron afirmativamente, con la única excepción de ERC, que dejó abierta la fórmula y la cantidad económica a destinar para el tejido deportivo.

LAS PROMESAS DE LOS PARTIDOS. Casi todos los representantes de los partidos políticos dieron el sí prácticamente a todas las propuestas planteadas en la mesa redonda organizada por la UFEC. Veremos hasta qué punto esos teóricos compromisos siguen firmes después del 14-F
ERC tampoco se mostró clara sobre si es partidaria o no de crear una consejería específica de deportes. Una propuesta que, en cambio, sí secundaron la Cup, En Comú Podem, el Partido Popular, Junts per Catalunya y el Partit Demòcrata de Catalunya. En contra de esta propuesta se mostraron Ciudadanos y el Partido Socialista.
“El deporte ha de tener una cartera y un presupuesto que sirvan para poner el valor el trabajo que realiza este sector como motor económico, elemento cultural e internacionalizador de la marca del país”, reclamó Joana Ortega, del PDeCAT.
Ciudadanos, por su parte, fue la única formación que rechazó tajantemente impulsar el reconocimiento internacional de las selecciones deportivas catalanas. El PP matizó que “depende de la modalidad deportiva”, mientras que el resto de formaciones aseguraron que sí lo harán si ganan las elecciones.
MEDIDAS PARA PALIAR LA CRISIS
El grueso del debate se centró en las medidas concretas para paliar la crisis que la pandemia ha generado en el sector deportivo. “En Cataluña ha habido más cierres que en otras comunidades. El Gobierno catalán no ha reaccionado pese a las peticiones del sector”, lamentó Javier Rivas, diputado del Parlament por Ciudadanos.
La principal propuesta económica que lanzó C’s fue rebajar el IVA de las actividades deportivas “mientras dure la pandemia”. “La suma de muchas cosas, como la correcta gestión de los fondos europeos, es lo que ayudará al sector”, añadió Rivas.
La rebaja fiscal -especialmente la reducción del IVA, que actualmente es del 21% para los servicios deportivos- fue uno de los puntos que generaron más consenso. “Hay que negociar con el Estado bonificaciones en el IVA, impuestos de sociedades, permitir deducir el IRPF a usuarios de servicios deportivos y estudiar otras medidas fiscales”, aportó Eva Parera, secretaria general del PP.
NUEVA LEY DEL DEPORTE
También hubo quórum en otras medidas legislativas como una nueva ley de mecenazgo, con incentivos fiscales para quien quiera apoyar la práctica deportiva. Una opción que sólo depende de las votaciones del Parlament catalán.
También se propuso una nueva ley del deporte. Según Lucas Ferro, diputado del Parlament por En Comú Podem, ha de “garantizar el acceso a la práctica deportiva, que debe ser considerada un derecho”. Una reforma legislativa que, insistió, ha de ir acompañada de “una dotación económica mayor”.
MEJORAR EL PRESUPUESTO
La mejora del presupuesto destinado al deporte fue otro aspecto que recibió bastantes apoyos. “Es clave mejorar el presupuesto, sobre todo del deporte de base y femenino, así como de las infraestructuras”, comentó Carles Riera, diputado al Parlament por la Cup-CC.
Anna Caula, diputada al Parlament por ERC, suscribió la necesidad de “destinar más recursos” al deporte. “No queremos más recortes, sino más inversión pública”, apuntó. Pese a las criticas de Òscar Ordeig (PSC), que recordó que “han recortado el 40% del presupuesto para el deporte en los últimos ocho años”, Caula aseguró que ERC ha cuadruplicado el presupuesto destinado a la Secretaria General de Deportes hasta los 120 millones de euros.
Una cifra que, según el hasta ahora secretario de deportes catalán, Gerard Figueras, debe ampliarse hasta un mínimo de “200 millones de euros”. “Pedimos más presupuesto, pero no abrían la caja”, explicó, lanzando un dardo a sus socios de gobierno de ERC, partido responsable del departamento de economía durante la última legislatura. La pugna electoral también estuvo presente en el debate sobre deportes.
Figueras defendió el regreso del deporte de forma progresiva a través del plan sectorial que estaba vigente antes del cierre y que se retomó el pasado lunes. Además, explicó que, desde diciembre a este mes de febrero, el ejecutivo catalán ha destinado al sector deportivo 50 millones de euros en forma de ayudas de rescate.
Unas cifras que confirman el segundo plan de rescate que avanzó CMDsport el pasado 5 de febrero, y que estará dotado con 25 millones: 15 para los gestores de instalaciones deportivas y 10 para los clubes, consejos escolares y federaciones deportivas.
No hay comentarios
Añade el tuyo