(24-12-2018). Miquel Daniel Solivellas (Manacor, 1991) es un coach deportivo para jóvenes futbolistas que quieren convertirse en profesionales. Basada en su experiencia personal, este exfutbolista mallorquín da las claves para explotar el talento de los hijos, gestionar el éxito y el fracaso y cuál debe ser el papel de los padres.
Con su proyecto ‘REMA IIIV’, Solivellas busca asesorar a jóvenes deportistas que destaquen en categorías inferiores y que quieran dar el paso a la élite del fútbol. A través de su canal de Youtube entrevistará a futbolistas, entrenadores, fisioterapeutas, psicólogos deportivos y todas aquellas voces del mundo del deporte que puedan ayudar en el desarrollo profesional de los jugadores promesas.
Además, está escribiendo un libro para contar su experiencia en el mundo del fútbol con el propósito de ayudar a los futuros cracks a alcanzar el éxito y, todavía más importante, a ser felices con su profesión.
En tu etapa como futbolista, ¿qué obstáculos te encontraste que te hicieron decantarte por convertirte en coach de promesas del deporte?
Cuando me inicié en el deporte, uno de los primeros obstáculos que me encontré es que no aceptaba que hubiera equipos más buenos que nosotros y jugadores mejores que nosotros. Y otro de los obstáculos que nos encontramos fue que en mi equipo había jugadores que eran mucho mejores que yo y tú estás “chupando” banquillo mientras hay compañeros que están jugando todo el partido y en este momento es cuando ves que hay entrenadores que no confían en ti. Con el tiempo, entendí que con las ganas, el compromiso y la constancia podía lograr muchas cosas.
Desde ese momento, me comprometí a ser la mejor versión de mi mismo, y los resultados fueron asombrosos. Cuando llegué al Juvenil del RCD Mallorca, empezaron las presiones y el estrés de la competición. En ese momento, la seguridad en uno mismo juega un papel muy importante, y me hubiera gustado tener una persona que me ayudara a gestionar mi talento.
Me hubiera gustado tener una persona que me ayudara a gestionar mi talento
Siempre tuve el apoyo de mi familia, pero era un mundo totalmente nuevo para nosotros. Después de eso, mi vida cambió radicalmente de sector. Nunca me desvinculé del mundo del deporte, pero tras romperme el ligamento cruzado abandoné mi sueño de ser futbolista para volver a los estudios.
Hice el Grado Superior de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD), recibí formaciones de liderazgo y crecimiento personal, entré en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y me saqué el Practitioner de Programación Neurolingüística con Human Abilities. Yo sentía que quería emprender. Realicé unas formaciones que me ayudaron a descubrir mi misión: ayudar a los chicos que están destacando en categorías semiprofesionales y que quieren dar el salto al mundo profesional del fútbol.
Este año he estado viajando por toda España formándome con los mejores profesionales del sector. Mi pasión es el desarrollo de las personas. Quiero ahorrar tiempo y sustos a los jugadores y familias, y facilitarles el camino hacía la cima.
¿Cuál debe ser el papel de los padres en el proceso de profesionalización de sus hijos adolescentes en deportistas de élite?
La familia son un factor muy importante durante la profesionalización de los jóvenes deportistas. Hay padres que creen que su hijo es el mejor del mundo y les ponen mucha presión. Estas situaciones acaban convirtiéndose en dramáticas historias. Otros padres dejan al chico en el campo y no quieren saber nada de él, y también están los padres que hacen de entrenadores desde la grada.
Los padres deben acudir al campo y apoyar a su hijo en todo momento
Desde mi experiencia, yo recomiendo que el papel de los padres sea el de apoyar a su hijo en todo momento sea cual sea el resultado o juegue mal. Los padres tendrían que estar sentados en las gradas con una sonrisa por ver jugar a su hijo, y no estar centrados en como llegará a ser profesional. Tener un objetivo de futuro no debería estar reñido con disfrutar el día a día sin presión.
¿Cómo hacer entender el fracaso y gestionar otras emociones negativas por parte del adolescente deportista y su familia?
El deportista debe reflexionar las causas de lo que le ocurre y analizar qué puede aprender de ello. Cuando empiezas a agradecer todo lo que te pasa es mucho más fácil aceptar el fracaso y gestionar las emociones negativas.
Hay una frase de Javier Rivero que dice “A veces lo que parece una tragedia es un regalo para un fin mejor”. Algo malo puede acabar convirtiéndose en algo muy bueno. Un ejemplo es el Mundial de 2010: España perdió el primer partido contra Suiza, y pese a que los aficionados fueron pesimistas, la selección acabó ganando el Mundial. Los jugadores aprendieron a ser fuertes y a ser sólidos dentro del campo.
Hay que aprender a formularse las preguntas acertadas para entender el fracaso
Otro ejemplo es la final de la Champions del 2005, cuando el Liverpool remontó un 3-0 en contra al AC Milan. Es cuestión de aprender a formularse las preguntas acertadas y obtener unas respuestas inteligentes para un desarrollo positivo del fracaso.
Siendo originario de Manacor, ¿cuál es tu opinión sobre cómo ha gestionado las emociones Rafa Nadal y su entorno a lo largo de su carrera profesional?
Me siento un privilegiado de poder vivir la historia de Nadal de cerca. Admiro a Rafa por su humanidad y cercanía con la gente del pueblo. Ha decidido montar su centro de formación aquí, dando trabajo a la gente de Manacor y vivir donde ha vivido toda su vida.
Le admiro por todo lo que ha conseguido en su trayectoria profesional. Será difícil volver a ver a un deportista como él en nuestro pueblo e incluso en el mundo.
¿Qué es la programación neurolingüística (PNL) y cómo puede ayudar a mejorar el rendimiento deportivo?
La PNL es una caja de herramientas que contiene el arte y la ciencia de la comunicación. Es la clave del aprendizaje y el secreto de quienes han llegado al éxito.
Es una forma de crear tu futuro que puede ayudar a los deportistas a mejorar su rendimiento cuando: son conscientes de cómo se relacionan con ellos mismos y con los demás; cuando los deportistas piensan lo que quieren y ponen el foco con aquello que desean; y te muestra cómo hacer las cosas de manera distinta cuando no has obtenido resultados.
Paralelamente y ante los niveles de sedentarismo en España, ¿qué receta da al fitness español y al mercado deportivo en general sobre cómo motivar a la sociedad para que practique actividad física?
Los niveles de sedentarismo que tenemos en España son alarmantes. Es preocupante ver a gente que le diagnostican enfermedades porque no comen de manera saludable y no practican deporte. Queremos resultados inmediatos y si no los vemos ya nos desanimamos.
No basta con ponerse un objetivo; hay que disfrutar del día a día
La gente que se inicia en la actividad física debe ponerse un resultado a largo plazo pero disfrutar del día a día, ya que el disfrutar diariamente de la actividad física será la consecuencia de conseguir su objetivo. Hay que conocer tus límites, evitar los ejercicios que puedan ser lesivos, buscar un compañero de entrenamiento, planificar la semana y llevar una alimentación acorde con tu objetivo.
A nivel motivación, primero hay que definir el objetivo y realizar los siguientes pasos: desarrollar un plan de acción; guardar energía física y psíquica para utilizarla en lo que realmente quieres; nunca perder de vista el objetivo; no gastar el tiempo en quejarnos; actuar es la mejor clave para estar siempre motivado; aprovechar los días que estás más alegre; rodearse de personas optimistas; mirar todo eso que llevas conseguido; y sobretodo, disfrutar del camino.
No hay comentarios
Añade el tuyo