Quantcast

MULTIDEPORTE

Consejos de la profesora Anna Ferran Roig

Qué es el Método Buteyko de respiración

Beneficios para el deportista

Qué es el Método Buteyko de respiración

Si el deportista muestra a menudo síntomas de ansiedad, los ejercicios de Buteyko le pueden ayudar a gestionar mejor los síntomas físicos de ésta. Imagen: Freepik.

(29-9-2023). El Método Buteyko consiste en utilizar el control respiratorio para influir de manera beneficiosa en diferentes sistemas del organismo. En el caso del deportista, ayuda a gestionar los síntomas de ansiedad y mejora el rendimiento físico. Anna Ferran Roig, experta en Fisioterapia Respiratoria, nos lo explica.

Anna Ferran Roig es experta en Fisioterapia Respiratoria, creadora de Inspira’t, profesora asociada a la URV y vocal de la SOCAP (Societat Catalana de Pneumologia). Esta especialista nos define el Método Buteyko (o técnica según cómo se utilice). “Es un conjunto de ejercicios que se basan en respirar menos para respirar mejor, partiendo de la base de que hay que respirar la cantidad de aire que se necesite según el esfuerzo que el cuerpo está haciendo, huyendo de la hiperventilación asociada al estilo de vida actual y  a menudo relacionada con el estrés”.

Anna Ferran Roig es experta en Fisioterapia Respiratoria, creadora de Inspira’t, profesora asociada a la URV y vocal de la SOCAP.

“Se basa, entre otras cosas”, añade, “en elevar el nivel de resistencia al aumento de gas carbónico en sangre. Su origen se remonta en la antigua URSS, cuando un médico ucraniano, Konstantin Buteyko, se dio cuenta de que según la enfermedad que se tuviese, los enfermos presentaban distintas respiraciones”. El Dr. Buteyko trabajó para mejorar el asma en los soldados de la antigua URSS.

Sesión de ejercicios

Anna Ferran explica que se llevan a cabo “ejercicios de reducción de la ventilación, disminuyendo frecuencia respiratoria, volumen y flujo de aire respirado, y también añadiendo pausas respiratorias o apneas al final de las espiraciones”.

En las sesiones, con el o la profesional que enseña el Método, se calcula la Pausa de control (también llamada POC, Prueba de nivel de Oxígeno Corporal) y se aprenden los distintos ejercicios que luego se tendrán que repetir a lo largo del día a día.

“Desde mi punto de visa”, aclara, “el profesional que acompaña a las personas que quieran usar el Método Buteyko deberían de ser profesionales de la salud. Quienes están más habituados a hacer este tipo de trabajo de reeducaciones de la ventilación son fisioterapeutas que tengas formación en Fisioterapia Respiratoria y que hayan hecho formación sobre cómo introducir el Método Bueyko en la vida de las personas. Es decir, que sean profesionales de la salud (enfermeras, médicos o fisioterapeutas). Esto es especialmente importante en personas que presenten algún tipo de patología”, asegura.

En la imagen, sesión de ejercicios en el centro Inspira’t.

El Método y el deporte

La fisioterapeuta aconseja que, si “el deportista padece de alguna enfermedad de base, como por ejemplo asma o alergias, le permitirá controlarla mejor y reducir los síntomas”.

Si el deportista muestra a menudo síntomas de ansiedad, los ejercicios de Buteyko le pueden ayudar a gestionar mejor los síntomas físicos de ésta. Además, en cualquier caso, el Método Buteyko mejora el rendimiento físico, mediante el aumento de la tolerancia al dióxido de carbono, con una mejora en cuanto a la oxigenación de los tejidos, una mejora en la posición de la lengua y de la postura, entre otras cosas.

Ferran Roig advierte que “se debe introducir los ejercicios teniendo muy en cuenta la Pausa de Control de la persona y tener en cuenta sus síntomas y sensaciones a lo largo de su ejecución”.

En cualquier caso, la especialista recomienda:

  • Pedir asesoramiento a un profesional de la salud formado en Fisiología Respiratoria y en Método Buteyko para conseguir calcular bien la Pausa de control e introducir los ejercicios en el mejor orden  posible y escogiendo la intensidad idónea en cada caso.
  • Informarse antes de empezar con el Método. Hay lecturas interesantes que os pueden hacer conocer un poco más el Método antes de empezar con éste.
  • Tened en cuenta que para que funcione hay que dedicar tiempo diario a los ejercicios. Tanto dentro del entrenamiento como en la vida diaria.
  • A veces puede ser que necesitemos mejorar la respiración nasal para poder aplicar los ejercicios de la mejor manera posible. Una buena higiene nasal, así como una valoración en logopedia miofuncional y odontología miofuncional pueden ser unos buenos complementos.

Más información en Inspira’t

 


No hay comentarios

Añade el tuyo