(5-6-2020). El turismo deportivo siguió ganando peso como motor económico en 2019. Los residentes en España invirtieron el año pasado un total de 1.152,8 millones de euros en viajes cuya motivación principal era el deporte frente a los 1.043,3 millones destinados a este fin en 2018, lo que supone un aumento del 10,5%.
Así se desprende del Anuario de Estadísticas Deportivas 2020, publicado por el Consejo Superior de Deportes y que alcanza este año su octava edición. El documento recoge que, en 2019, las personas residentes en España desembolsaron un total de 1.152,8 millones de euros a viajes en los que el deporte era la principal motivación y que, además, aumentó el gasto de los viajes efectuados dentro de España en comparación con destinos exteriores. Si en 2018, se invirtieron 712,5 millones de euros a los viajes deportivos dentro de nuestro país, esta cantidad se incrementó en 2019 a 824,6 millones de euros, es decir, un 15,73% más. El gasto dirigido a viajes deportivos a Europa (sin incluir España) se redujo, sin embargo de los 285,2 millones de 2018 a los 258,4 millones en 2019. La inversión en viajes fuera de Europa también se redujo de 331 a 328,2 millones de euros.
Los turistas españoles reforzaron por lo tanto ya el año pasado su apuesta por los viajes deportivos dentro del territorio nacional, una tendencia que el sector del turismo activo espera que se consolide este año tras los meses de parón que ha supuesto la crisis del coronavirus.
Más viajes de fin de semana
Según los datos del Anuario de Estadísticas Deportivas, la mayor parte del gasto en turismo deportivo se concentró en viajes de corta duración. En concreto, la partida más cuantiosa (421,5 millones de euros) se destinó a salidas de fin de semana, seguidas por vacaciones de verano (229,8 millones), vacaciones de Navidad (81,4 millones), puentes (68,4 millones), vacaciones de semana santa (32,2 millones), y otras fechas (319,6 millones).
Los viajes sin paquete turístico supusieron un gasto de 938,10 millones frente a los 214,7 millones de las salidas realizadas ‘por libre’.
Crecen los viajes en los que se realiza deporte
En informe también desvela que, en 2019, hubo un aumento de los viajes de los residentes en España en los que se practicaron actividades deportivas, es decir, en aquellas salidas en las que el deporte no era la motivación principal pero también se incluyó durante algún momento de dicho viaje. En este caso, el gasto total de estos viajes se elevó a 13.625,4 millones de euros frente a los 12.565,8 millones de 2018.
Las actividades más practicadas en estos viajes cuyo objetivo fundamental no era el deporte fueron, por este orden, senderismo y montañismo, deportes náuticos, navegación en barco, deportes de invierno, deportes de aventura, rutas a caballo, caza y golf. El gasto más cuantioso corresponde a aquellos viajes en los que se realizaron salidas de senderismo y montañismo, que ascendió a 7.779,8 millones de euros. Le siguen la navegación en barco, con 3.284,2 millones de euros, y los deportes náuticos, con 1.900,3 millones. El gasto medio por viaje más elevado fue en aquellas salidas ligadas a la navegación en barco, con 779,7 euros, seguido por los 481 euros de los deportes de aventura y los 443,6 euros de los deportes náuticos.
Más turistas deportivos extranjeros
Del anuario del Consejo Superior de Deportes también se desprende que, en 2019, aumentaron los turistas extranjeros que vinieron a España por un motivo vinculado al deporte, creciendo desde los 1,44 millones de 2018 a los 1,51 del año pasado, lo que supone un 4,4% más. El público internacional que en 2019 visitó España por razones deportivas representó un 1,8% del total de turistas recibidos en el país ese año. El gasto derivado de los viajes deportivos a España también creció, aunque a un ritmo menor que la subida de los visitantes, evolucionando desde los 1.400 millones de euros de 2018 a los 1.433,9 millones de euros, esto es, un 2,42% más.
No hay comentarios
Añade el tuyo