(6-3-2024). El director general de Buff, David Camps, admite que el cierre de comercios “no nos ayuda”. Según destaca, los productos Buff tienen un componente de compra por impulso, “por lo que estar en muchos puntos de venta ayuda”. El directivo cree que la criba del online ha evidenciado que “su modelo tan agresivo no era sostenible”.
El director general de Buff, David Camps, cree que la recuperación del sector outdoor se prolongará, al menos, medio año, por lo que “no se prevé que se cumplan las previsiones hechas por el sector, sobre todo porque el retail está cargado de material duro como esquís o ropa de abrigo”.
Respecto a la demanda de productos sostenibles, Camps opina que hay “una cierta incoherencia entre lo que se pide como consumidor y lo que se hace como tal, por lo que en el momento real de la compra, el precio acaba primando por encima de la sostenibilidad”.
¿Cuáles son los retos del sector outdoor de cara a este 2024?
A nivel de usuario, se ha confirmado la estabilización de la práctica deportiva outdoor y, por lo tanto, ésta se mantendrá fuerte. En el medio y largo plazo, el recorrido continúa siendo bueno porque la práctica se asocia a la salud mental y física. A nivel de consumidor, las empresas que proveemos productos destinados a las actividades al aire libre estamos viviendo una situación lógica tras una etapa de exceso y, por lo tanto, hay que relativizar. Por otro lado, trabajamos en que los bienes sean más duraderos y esto tiene la consecuencia de que no hay que renovarlos cada año.
¿Cuál es la situación de los inventarios de Buff?
Ya se han regularizado, sobre todo, en aquellos mercados donde operamos de manera directa (Estados Unidos, Canadá, Alemana, Francia, Italia, Reino Unido y España). Los comercios de estos países han acumulado productos de abrigo este invierno porque ha sido más suave y las ventas, en general, se han mostrado contenidas. No obstante, no ha sido ese nuestro caso, ya que hay ciertas categorías que ya no se están viendo afectadas, a diferencia de lo que pasaba hace medio año.
Ha habido una ‘tormenta perfecta’: veníamos de un boom, predomina una baja demanda, sigue habiendo sobre stock y el invierno ha sido malo
¿Cuándo se recuperará el sector?
No será este 2024. Ha habido una ‘tormenta perfecta’: veníamos de un boom, predomina una baja demanda, sigue habiendo sobre stock y el invierno ha sido malo. Todo esto ha provocado que la recuperación se posponga, como mínimo, medio año. Por ello, no se prevé que se cumplan las previsiones hechas por el sector, sobre todo porque el retail está cargado de material duro como esquís o ropa de abrigo. Para las marcas, este año no será especialmente bueno y habrá que ver si hace frío en el próximo 2025.
¿El cambio climático está afectando a las colecciones?
Clarísimamente. Los inviernos están siendo más cortos y suaves, por lo que, los usuarios necesitan menos productos o que éstos sean distintos. En nuestro caso, hace años optamos por romper la estacionalidad y dejar de concentrar las ventas en el invierno. De hecho, las gorras ya son una categoría muy relevante para nosotros. Dentro de los productos de invierno, hemos adaptado nuestro surtido con productos más ligeros y traspirables, sobre todo por nuestra presencia a escala global. En el mercado español, particularmente, ha aumentado la proporción de ventas del tubular original respecto a las versiones polares.
Los inviernos están siendo más cortos y suaves, por lo que, los usuarios necesitan menos productos o que éstos sean distintos
¿Cuál es su perspectiva de cara al futuro en este aspecto?
Los efectos del cambio climático irán a más. Esto nos obliga a trabajar en innovación para buscar fibras, hilos y tejidos que nos permitan termorregular mejor el cuerpo. Si antes los productos estaban preparados para el frío o el calor, ahora se buscan que sean más dinámicos y multiestacionales.
¿Cómo valoran los usuarios el hecho de que un producto sea sostenible?
Percibimos una cierta incoherencia entre lo que se pide como consumidor y lo que se hace como tal. Cuando en una encuesta se pregunta por la importancia de que un producto sea sostenible, las puntuaciones siempre son altas. Sin embargo, esto cambia si se pregunta si se está dispuesto a pagar más.
En el momento real de la compra, el precio acaba primando por encima de la sostenibilidad. En nuestro caso, hemos realizado alguna prueba y, al final, la versión más barata ha acabado siendo la determinante. De hecho, son los jóvenes lo que siempre dan más importancia a la sostenibilidad, pero Shein acaba triunfando entre ellos. El consumidor quiere un producto que sea sostenible pero, a la vez, que sea lo más barato posible y esto es incompatible.
Son los jóvenes lo que siempre dan más importancia a la sostenibilidad, pero Shein acaba triunfando entre ellos
¿Entonces?
No estoy diciendo que la sostenibilidad no sea importante, pero falta concienciación y poder adquisitivo. La sostenibilidad es el camino, aunque la realidad nos dice que actualmente no hay suficientes datos que demuestren que la mayor parte de gente esté gastando más en productos sostenibles. Sin embargo, este escenario puede que vaya cambiando poco a poco.
¿Cómo afecta la creciente concentración del retail?
Es una evidencia. Que se vayan cerrando comercios no nos ayuda. Los productos Buff tienen un componente de compra por impulso, por lo que estar en muchos puntos de venta ayuda. El escenario actual nos obliga a trabajar de manera más cercana con los grandes clientes, siendo más colaborativos y ágiles. Nos guste o no, hay que adaptarse y, por lo tanto, hay que invertir más en tecnología para servir mejor, además de trabajar para tener una buena presencia en el punto de venta.
¿Ha variado su política de puntos de venta propios?
Estamos en pocos sitios, siempre donde hay mucho tráfico, como los aeropuertos. Ahora tenemos cuatro puntos permanentes y seguimos operando con pop-ups en invierno.
Habrá una reordenación en el mercado, ya sea vía concentración o vía desaparición de ciertos operadores
¿Qué opina de los movimientos que ha habido en el segmento online en los últimos meses?
Está habiendo una criba en el mercado. Todo lo que ha pasado demuestra que su modelo tan agresivo no era sostenible en el medio y largo plazo. Habrá una reordenación en el mercado, ya sea vía concentración o vía desaparición de ciertos operadores.
¿Qué planes tiene Buff a escala global?
El mercado norteamericano es donde vemos más potencial de crecimiento, sobre todo por su dimensión. Es donde seguiremos aportando nuestros recursos porque, proporcionalmente, es donde hay más espacio por recorrer.
No hay comentarios
Añade el tuyo