(22-2-2024). La presidenta del Clúster del Deporte y Ocio de Extremadura, Rosario Pérez, asegura que hay que impulsar nuevas fórmulas de colaboración pública-privada, ya que el uso actual de las instalaciones deportivas se hace desde una perspectiva tradicional. También asegura que falta iniciativa emprendedora en la comunidad autónoma.
“Hay que darle la vuelta al modelo actual, ya que hay centros deportivos municipales gestionados directamente por los ayuntamientos que son deficitarios y están infrausados”, resume la presidenta del Clúster del Deporte y Ocio de Extremadura, Rosario Pérez. Por otro lado, afirma que la duplicidad de instalaciones entre municipios cercanos es un problema, aunque esta situación se podría cambiar si se apostará por modelos de colaboración distintos.
¿Cuáles son los retos del Clúster del Deporte y Ocio de Extremadura para este 2024?
Hay que aumentar la importancia de nuestro sector en la región, el número de empresas dedicadas al deporte y su tamaño. Además, hay que desarrollar el emprendimiento y dar a conocer a las administraciones que existe un amplio espectro de colaboración público-privada.
¿A qué se refiere?
La relación del sector con la administración es buena. Sin embargo, las fórmulas de colaboración público-privada están ancladas a modelos tradicionales. El nuevo gobierno ha mostrado mucha receptividad con nuestras propuestas, pero hay que impulsar nuevas fórmulas de colaboración.
¿Cómo valora el parque de infraestructuras de Extremadura?
Está por encima de la media en cuanto a instalaciones. Sin embargo, insisto, el 75% responden a un modelo tradicional.
Extremadura tiene un modelo distinto al de otras comunidades
¿Por qué?
El uso de las instalaciones deportivas se hace desde una perspectiva tradicional. Hay que darle la vuelta al modelo actual. Por ejemplo, hay pabellones que tienen usos que no corresponden. Hay muchos municipios de menos de 20.000 habitantes que tienen centros deportivos municipales cuya gestión es directa, son deficitarios y están infrausados. Se les podría dar más uso si la gestión fuera privada o si la colaboración público-privada fuera óptima.
Entiendo.
Un gran problema es que se duplican instalaciones entre municipios cercanos. Deberían ser más novedosas y complementarias. Por lo tanto, sería interesante que una de esas instalaciones tuviera otros usos y por ejemplo se desarrollara pensando en el deporte como herramienta para mejorar la salud de la población o se explotara desde un punto de vista del ocio. En Extremadura hay bastantes infraestructuras deportivas, pero lo que baila son sus modelos de gestión.
Algunas veces el emprendimiento se ve ralentizado porque algunas iniciativas son fagocitadas por parte de la administración pública
¿Este es el problema?
El modelo colaborativo no se ha explorado demasiado: es distinto al de otras comunidades, ya que cuenta con pocos centros concesionales y prácticamente no hay gestiones indirectas o fórmulas mixtas.
También apuesta por impulsar el emprendimiento.
Sí, hay una falta de iniciativa emprendedora entre los jóvenes.
¿Por qué?
Los jóvenes se perciben bastante competentes en su manera de entender o crear las ideas, pero esto no se traduce en el desarrollo de actividad porque no tienen los recursos suficientes, ya sean materiales o personales. Además, algunas veces el emprendimiento se ve ralentizado porque algunas iniciativas son fagocitadas por parte de la administración pública. Si no actuaran así, se podría impulsar el emprendimiento. Pero, en ciertas ocasiones, se trata de algunas iniciativas que hasta hace poco eran responsabilidad de los municipios. Cuesta desligarse de ciertas mentalidades, sobre todo en localidades pequeñas y rurales. Por otro lado, otro de los grandes retos para este 2024 pasa por desarrollar el turismo deportivo en la región, por lo que se requiere un plan director.
No hay comentarios
Añade el tuyo