Quantcast

MULTIDEPORTE

Pide una buena comunicación entre los departamentos del Gobierno Vasco

Iñaki Ugarteburu (Kait): “Los gestores del deporte somos malos vendedores de la actividad física”

La Asociación Vasca de Gestores del Deporte pide más recursos para el deporte

KAIT

El presidente de la Asociación Vasca de Gestores del Deporte (Kait), Iñaki Ugarteburu, considera que hay que dar acceso a la práctica deportiva a las personas que tienen más dificultades, como los inmigrantes.

(19-3-2024). El presidente de la Asociación Vasca de Gestores del Deporte (Kait), Iñaki Ugarteburu, considera que el deporte es un muy buen producto, aunque no goza del apoyo necesario. A su parecer, es una herramienta que sirve para mejorar al ciudadano en todos los aspectos, pero el propio sector no se sabe vender correctamente.

Habitualmente, son varias las fuentes del sector del deporte que responsabilizan a terceros de no gozar de un suficiente apoyo por parte de las administraciones o, incluso, entre la ciudadanía. Sin embargo, el presidente de la Asociación Vasca de Gestores del Deporte (Kait), Iñaki Ugarteburu, admite que desde el sector “somos malos vendedores de la actividad física”. Haciendo autocrítica, asume que, aunque es muy buen producto, no tiene el apoyo necesario. 

En este contexto, el principal desafío al que se enfrenta el propio deporte es el de su promoción. El directivo recuerda que es una herramienta que incide en las políticas de salud, educación o bienestar social. A su parecer, hay que dar acceso a la práctica deportiva a las personas que tienen más dificultades, como los inmigrantes. 

De cara a las elecciones vascas del próximo 21 de abril, pide al Gobierno de dicha comunidad que aumente el presupuesto y modifique sus estructuras para que trabaje de una manera más transversal. “Se trabaja con un modelo de departamentos estancados, con un presupuesto que no responde a las necesidades de la sociedad actual”, apunta. 

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la asociación vasca de gestores del DSeporte (Kait) este 2024?

Como cada año olímpico, organizaremos el congreso vasco del deporte los próximos 24 y 25 de octubre. También queremos mejorar nuestra comunicación, tanto interna como externa. Por otro lado, otro de los retos pasa por la formación. Queremos ayudar a las personas que forman la asociación, motivo por el cual organizamos este encuentro que tiene como objetivo fortalecer las relaciones entre los gestores y aportar información.

Si queremos que el deporte sea una herramienta válida y tener una posición privilegiada como alternativa de ocio, hay que adaptarse a las nuevas necesidades

¿Cuáles son los principales desafíos que encara el sector?

Hacemos una apuesta por lo que representa el deporte como servicio público, por lo que hay que promocionarlo. Nos estamos encontrando con una sociedad que va cambiando y, de hecho, esto se ha acentuado con la pandemia. Si queremos que el deporte sea una herramienta válida y tener una posición privilegiada como alternativa de ocio, hay que adaptarse a las nuevas necesidades. El segundo desafío pasa por la sostenibilidad, ya sea económica, social o medioambiental. 

¿Cómo hay que afrontar la cuestión de la promoción del deporte?

Hay que centrarse en dar acceso a las personas que tienen más dificultadas para acceder a la práctica deportiva, ya sean personas inmigrantes o con discapacidad. Se trata de un grupo de población que no tiene el deporte entre sus prioridades porque tiene otros problemas que resolver. Hay que hacer un esfuerzo porque estas personas encuentran obstáculos para la práctica deportiva, culturales, por ejemplo, o porque viven en una situación de necesidad. El deporte aumenta la calidad de vida, la autoestima y es integrador. 

El deporte tiene repercusión en los presupuestos de Salud o de Educación

¿Es posible abrir las puertas a estos colectivos?

Es difícil la interlocución con ellos porque no están organizados. Hay que tratar de conocer sus dificultades, hay que hacer programas con condiciones especiales porque hay diferentes realidades. El deporte debería ser un derecho universal, por lo que, por ejemplo, deberíamos poner la natación o la gimnasia básica al alcance de toda la sociedad, haciendo que el aspecto económico no sea un obstáculo. Cabe recordar que el deporte tiene repercusión en los presupuestos de Salud o de Educación. Supone una herramienta para mejorar al ciudadano en todos los aspectos, pero no lo sabemos vender ante las administraciones. Los gestores del deporte somos malos vendedores de la actividad física. El deporte es un muy buen producto, pero no logra tener el apoyo necesario. 

¿Cuál es la relación con las administraciones vascas a día de hoy? 

Excelente. Trabajamos codo con codo porque el 75% de lo que hacemos es en colaboración con las administraciones. No quiere decir que todo esté bien hecho, pero esta colaboración es estrecha. Además, siempre se ha tenido en cuenta todas nuestras opiniones. 

Las estructuras de antes no responden a las necesidades actuales

¿Hay aspectos en los que se puede mejorar?

El deporte tiene muchos menos recursos de los que debería tener. Debería tener más presupuesto y protagonismo. También se debería trabajar mejor a nivel interdepartamental. El deporte es una herramienta para salud, educación o bienestar social, por lo tanto, creo que las instituciones deberían trabajar con una visión transversal. Las estructuras de antes no responden a las necesidades actuales. 

¿Qué debe hacer el ejecutivo que salga resultante de las elecciones del 21 de abril en materia deportiva? 

Desarrollar la Ley de la actividad física y del deporte del País Vasco. Una cosa es publicarla y la otra llevarla a la práctica. También hay que tratar de aumentar el presupuesto destinado al deporte, así como modificar las estructuras para trabajar de manera más transversal. Asimismo, debe mejorar la coordinación entre las administraciones.

La sociedad está cambiando y la oferta de antes no puede ser la misma porque la población está envejeciendo

¿Cómo se puede trabajar de manera más transversal?

No es admisible que no haya comunicación entre los distintos departamentos, porque, insisto, en muchos ámbitos se puede colaborar. Con el Departamento de Salud se habla de la receta deportiva, mientras que con el de Educación, del deporte escolar. Bienestar social también puede usar el deporte para integrar a aquellas personas que están en peligro de exclusión. Debe haber grupos de trabajo colaborativos y establecer proyectos; es decir, modernizar las estructuras. Sin embargo, a día de hoy, se trabaja con un modelo de departamentos estancados con un presupuesto que no responde a las necesidades de la sociedad actual. 

¿Cuál es la situación de las instalaciones deportivas en el País Vasco?

Es peligroso generalizar. El País Vasco cuenta con una red muy importante de instalaciones públicas. Sin embargo, muchas instalaciones se hicieron entre los años 80 y 90, lo que implica que algunos ayuntamientos han cometido adecuaciones y otros no, por lo que debe haber subvenciones para renovarlas. Hay fórmulas para financiar o renovar el parqué de instalaciones y la colaboración público-privada es muy interesante para conseguirlo. En este contexto, hay que tener en cuenta que la sociedad está cambiando y la oferta de antes no puede ser la misma porque la población está envejeciendo. Hay que pensar en las instalaciones en esta línea. Y no me refiero solo a los polideportivos, sino también en el diseño de las ciudades, que inviten a practicar deporte.


No hay comentarios

Añade el tuyo