(19-1-2022) El médico especialista en el Centro de Medicina del Deporte de Gavà y en la unidad de medicina Sport-It, del Hospital el Pilar, Julio Romero, atiende a CMDsport para valorar qué impacto están teniendo las vacunas y también la etapa post confinamiento en los deportistas profesionales y amateur.
España empezó a vacunar contra el covid a finales de diciembre de 2020. Poco más de un año después, ¿las vacunas han tenido algún tipo de consecuencia negativa en los deportistas?
Había mucho miedo respecto al ejercicio inmediatamente posterior a la vacunación. Al principio se recomendaba a la población que no hiciera ejercicio poco después, pero con el tiempo se ha demostrado que no hay ningún riesgo y que se puede hacer ejercicio habiéndose vacunado el mismo día o el día anterior sin ningún problema. Si la vacuna te deja dolor muscular en el brazo, entonces es recomendable no hacer ejercicio con ese brazo hasta que pase el dolor. Pero más allá de las molestias locales, no hay ningún riesgo.
¿Y positiva?
A nivel general, las vacunas han permitido que, a pesar de que haya un gran número de contagiados, la gran mayoría sean casos leves. Y han permitido que la gente se recupere antes y pueda volver a hacer deporte antes. No nos olvidemos que si alguien tiene covid y tiene que ir a un hospital, la recuperación para volver a hacer deporte se puede demorar mucho tiempo, varios meses. Algunas de las secuelas que puede dejar el covid, además de en el sistema respiratorio, son a nivel sistémico y cardíaco. Hay cardiopatías que se han visto que están relacionadas con el covid y si no se diagnostican a tiempo pueden ser peligrosas.
Se ha demostrado que no hay ningún riesgo para practicar deporte tras vacunarse
En los últimos días, el tenista Novak Djokovic ha sido noticia por su deportación de Australia al no haber sido vacunado. El serbio es uno de los muchos casos de deportistas de alto nivel que no quieren vacunarse. ¿El covid puede afectar al rendimiento de los no vacunados más que al de los vacunados?
Claro. Los deportistas de élite tienen la ventaja de ser jóvenes, activos y de que la mayoría no tienen enfermedades crónicas. Pero que no tengan factores de riesgo para sufrir el covid de forma grave no quita que no puedan tenerlo y terminar igualmente en el hospital. Simplemente tienen menos números, porque incluso sin factores de riesgo puedes sufrir una enfermedad grave por covid. Y después de sufrirlo, su rendimiento físico puede quedar disminuido durante mucho tiempo, meses o incluso años.
¿Han detectado casos de éstos en deportistas?
Todavía es pronto para analizarlo con detalle, pero hay gente que tiene el covid persistente, que es tener síntomas durante mucho tiempo. Algunas personas llevan casi dos años con síntomas y sin recuperarse. Yo he tratado a tres personas de unos 40 años que lo padecen. Son dolores musculares o articulares que se asemejan a una fibromialgia y que no tienen un origen claro, y que les impide incluso dar una vuelta andando a la manzana de su casa. Aún no he visto a deportistas de élite a los que les haya pasado, pero si le ocurre esto a alguno de ellos, se acabó su carrera deportiva, aunque sea el mejor del mundo. No sé qué razones tendrán algunos deportistas de élite para no vacunarse. Están en su derecho, pero no entiendo que, teniendo ese riesgo, decidan no hacerlo.
Que no tengan factores de riesgo no quita que los deportistas de élite no puedan sufrir el covid de forma grave
Antes de que empezara todo el proceso de vacunación, la pandemia lo que provocó fue un cambio drástico en los hábitos de las personas. ¿Detectaron un gran repunte de problemas físicos derivados del confinamiento en los meses posteriores?
Cuando pudimos volver a trabajar notamos muchos cambios en los pacientes, sobre todo el aumento de peso, de masa corporal. Fruto de ese cambio que provocó el confinamiento más estricto se produjeron algunas lesiones musculares. Los que antes de la pandemia eran deportistas se montaron la vida como pudieron para entrenar en casa, y ello provocó lesiones de rodilla, menisco y musculares. Había gente que intentaba correr cinco o diez kilómetros en pisos de 90 metros cuadrados, por lo que hacían muchos giros en poca distancia. Un traumatólogo llamó a esas lesiones el ‘síndrome del pasillo’. Mucha gente no estaba acostumbrada a entrenamientos de alta intensidad.
Durante el confinamiento también se hicieron muy populares algunos influencers, vía Instagram, Youtube o Facebook, que impartían clases de actividades deportivas sin ser profesionales del deporte. ¿La población que no estaba acostumbrada a hacer deporte es consciente de la importancia de pagar por seguir las indicaciones de profesionales cualificados?
Mucha gente sedentaria empezó a hacer ejercicio siguiendo clases en estas plataformas y, al no estar acostumbrada a hacer nada de deporte, se lesionó. Con los deportistas profesionales hubo menos problemas físicos que con los amateur porque los preparadores físicos estuvieron más encima de ellos y, como mucho, hubo algún aumento de peso que se corrigió poco después.
España sigue siendo un país con un índice de sedentarismo muy alto.
En general no somos conscientes, ni a nivel de sociedad ni del Estado, de la importancia que tiene el ejercicio físico en nuestra salud. Si los ciudadanos y el Gobierno invirtieran más en deporte, las estadísticas estatales de salud cambiarían muchísimo. Esto ocurre en cualquier país. Las sociedades más activas son más sanas que las sociedades más sedentarias. De hecho, dentro de los factores de riesgo del covid están las enfermedades crónicas y la obesidad. Pero antes de la obesidad, hay un factor de riesgo más importante, el sedentarismo. Si no haces ejercicio y te contagias tienes más posibilidades de que se complique la enfermedad que si eres una persona activa. Vale la pena empezar a hacer ejercicio, aunque no sea supervisado, para prevenir que si te contagias de covid no tengas un covid grave.
Ni la sociedad ni el Estado son conscientes de la importancia que tiene el ejercicio físico en nuestra salud
¿Cuánto tiempo puede tardar un deportista amateur a recuperar su forma física tras varios meses de confinamiento o de haber dejado el deporte que practicaba por miedo a contagiarse?
Depende de con qué empiezas y de cuánto entrenado estabas antes. Hay muchos factores aquí. No es lo mismo alguien que entrena seis días a la semana durante una hora y media que alguien que entrena dos días durante 45 minutos. Luego, algo que influye mucho es la edad. No es lo mismo alguien de 20 años que ha entrenado toda su vida y está en forma que alguien de 40 años que no ha entrenado los primeros 30 y que empieza a correr a los 30 o 35. Es muy variable. Nosotros damos consejos individualizados. Cada persona tiene que ver cómo venía antes del confinamiento, qué hizo durante esa etapa y cuáles son sus objetivos. Los deportistas que entrenaron durante el confinamiento, aunque fuera empezando a hacer cosas como entrenamientos HIIT o funcionales, volvieron mejor que los que pasaron de activos a sedentarios por falta de motivación.
Desde hace varios meses, el reto de los centros deportivos es ir recuperando todos aquellos abonados que tenían antes de la pandemia y que aún no han vuelto. Especialmente los mayores de 50 o 60 años. ¿Ve peligroso para su salud que algunos de ellos lleven casi dos años sin ir a un centro deportivo donde se trabaja su envejecimiento activo?
Por supuesto. En Gavà manejamos este tipo de gente porque tenemos al lado la piscina municipal. Y todas las personas que son abonados y se inscriben, tienen que pasar una revisión médica con nosotros. Diariamente podemos hacer revisiones médicas a 20 o 30 abonados. Hay un buen grupo de gente que, por temor o por las complicaciones para reservar plaza, dejaron de ir a los centros deportivos. En este grupo de gente, más que lesiones deportivas, lo que hemos visto es el deterioro a nivel de salud. Muchos de ellos tienen enfermedades crónicas del aparato locomotor, como artrosis, pero también tienen otros problemas como colesterol, diabetes, obesidad u otras enfermedades diabéticas que requieren de un ejercicio regular para mantenerse activos. Hemos visto que hay un grupo de gente al que el sedentarismo les ha afectado. Cuanto mayor nos hacemos, el sedentarismo nos afecta más, y es más difícil volver entonces a la vida activa.
Cuanto mayores nos hacemos, más nos afecta el sedentarismo
¿Como médico especialista en deporte, recomendaría a esos usuarios de edades más avanzadas que ya estén vacunados que vayan a los centros deportivos a retomar su actividad física?
Por supuesto. Los médicos de entrenamiento en deporte lo hemos dicho desde el principio. Sobre todo ahora, en esta época, en la que no solo tenemos vacunas. Los gimnasios han cambiado los sistemas de vacunación, porque sabemos que el contagio es mayor a través del aire que de las superficies. Hemos visto la seguridad que dan las mascarillas, las distancias interpersonales y el lavado de manos. Con eso y con la vacunación completa, creo que las personas ganarían mucho más volviendo a los centros donde hacían deporte. Y si aún así tienen miedo, aunque no vayan a un centro, es preferible que salgan a caminar o en bici a espacios abiertos a que se queden en el sofá. Es muy importante el ejercicio supervisado. Eso es lo ideal, pero yo prefiero a alguien que salga a hacer deporte sin supervisión a alguien que se quede en casa.
No hay comentarios
Añade el tuyo