(16-2-2022) Milagros Díaz cumple este año una década al frente del Círculo de Gestores Deportivos de Madrid. Elegida por primera vez en 2012, fue reelegida el año pasado para revalidar un nuevo mandato que se extenderá hasta 2024. Díaz, quien también es vicepresidenta de Fagde y directora general de deportes del Ayuntamiento de Alcobendas, repasa para CMDsport el recorrido que está viviendo el sector deportivo durante esta pandemia.
¿Qué balance hace de 2021?
2021 fue un año algo esquizofrénico. El sector deportivo tuvo un pico de pérdidas en el primer trimestre de 2021. La primera parte del año fue durísima. La segunda, esperanzadora, a base de seguir luchando. A partir de ahí, todos generamos ilusión, pensando que esto ya iba directamente a bien, pero en diciembre ómicron nos volvió locos. El virus nos golpea cada vez que lo considera oportuno. Pero el sector deportivo es fuerte y tiene una buena capacidad de reacción y adaptación. No cerramos 2021 como quisiéramos, pero ahora volvemos a otra fase más esperanzadora.
En la Comunidad de Madrid, durante muchos tramos de la pandemia, las restricciones han sido más laxas que en otras comunidades. ¿Ahí ha pesado más el miedo a la pandemia que las restricciones, en el comportamiento de los usuarios a la hora de volver a los centros?
En 2020 las restricciones fueron duras en todas partes. Pero efectivamente en Madrid se ha limitado a normalizar aquellas restricciones que se consideraban mínimas para mantener los niveles de prudencia y salud necesarios. Madrid ha fomentado siempre que la actividad siguiera adelante. No solo la del sector deportivo, sino en general. Las medidas que se han tomado creo que han sido adaptadas a esa realidad del momento. Aquí hemos hecho un esfuerzo inmenso por prestar servicio desde el minuto uno. Tanto a nivel público como privado. Con las restricciones necesarias, pero por suerte en Madrid, en 2021, las actividades se mantuvieron siempre en marcha, sin cierres. En mi ayuntamiento, se ha hecho un gran esfuerzo por poder prestar el servicio deportivo tanto a los ciudadanos como a los clubes deportivos y creo que todos lo han agradecido.
Madrid ha fomentado siempre que la actividad siguiera adelante
¿La principal restricción que sufrieron los centros deportivos de Madrid el año pasado fueron las mascarillas?
También tuvimos que cumplir con los aforos, que cambiaron en distintos momentos. En 2020 se bajó al 50%, y el año pasado fue en algunos momentos del 75%, una capacidad que no ha tenido tanto impacto excluyente porque cumplía para cubrir la necesidad de demanda que existía. En cualquier caso, las condiciones han sido menos duras que las que han tenido en otras comunidades. Había un objetivo muy claro, de no interrumpir ninguna actividad empresarial.
¿Cuáles son las principales problemáticas con las que se encuentran, a día de hoy, los gestores de instalaciones deportivas de Madrid?
La mascarilla sigue siendo problemática para los gestores. En algunos casos consideran que no se debería de tener, pero creo que ómicron dejó clara la necesidad de la mascarilla. Por lo demás, todo el mundo sigue buscando ese 25% o 30% de usuarios y de clientes que teníamos y que nos falta para despegar hacia un futuro. Todavía nos estamos recuperando. Los más optimistas creen que en 2022 podremos llegar a las cifras precovid, otros creen que serán en 2023. El objetivo, como es lógico, es recuperar esa clientela que falta y luego seguir creciendo. Aún es pronto para saber exactamente cuándo podremos recuperar esas cifras. Espero poder recuperar, al menos, un 15% o 20%. Lo necesitamos para seguir, porque tantas olas han sido muchos guantazos para el sector.
Espero que este 2022 el sector pueda recuperar, al menos, un 15% o 20% de los abonados perdidos
¿El perfil de público que más echan en falta las instalaciones deportivas madrileñas es el de mayor edad?
No necesariamente. También hay ausencias de mediana edad. Es cierto que hay más ausencias de público mayor que de juvenil o infantil. Pero ya hay mucha gente mayor que ha reiniciado su actividad sin ningún problema. También es cierto que han surgido nuevas formas de práctica deportiva obligadas por la pandemia que en un momento determinado pueden crear hábito. Hay gente que ha empezado su actividad al aire libre o en casa. Es muy pronto para que se nos quite a todos el miedo al 100%. Lo que necesitamos es que haya estabilidad durante un tiempo para que todo el mundo se tranquilice y los miedos se vayan definitivamente.
El sector resiste como puede todas estas olas.
Ómicron nos encogió de nuevo, en plena campaña de captación de abonados, y ahora estamos volviendo a estirarnos. Somos optimistas y estamos esperanzados, pero todos tenemos un lógico sentido de autoprotección. Los gestores deportivos, tanto de la iniciativa pública como de la privada, han dado un ejemplo de lo que son, gestores de problemáticas, capaces de encontrar soluciones a corto y a largo plazo. Han aplicado cambios necesarios a toda velocidad. A mi me deja contenta la buena reacción que ha tenido todo el sector a la hora de cumplir con todas las ordenanzas y cambios a nivel de seguridad. Se merecen seguir hacia adelante por todo el esfuerzo que han hecho.
¿Habría que reforzar el modelo de colaboración público-privada que existe en Madrid?
Yo creo que estamos muy bien encajados. En mi ayuntamiento (Alcobendas), por ejemplo, también colaboramos de la mano de empresas privadas. Tenemos empresas colaboradoras de servicios, otras que tienen concesiones… Ahora mismo, las iniciativas públicas y privadas solo pueden ir de la mano hacia el futuro. Tienen que ir las dos juntas, es el camino. Una aporta la seguridad, la institución, el gran objetivo hacia los ciudadanos. Y la otra aporta mucha parte de la gestión dinámica y actualizada. No solo somos compatibles, somos necesarios el uno para el otro.
Este año cumple 10 años en el cargo como presidenta del Círculo. ¿Qué valoración hace de esta década?
Ha sido y es un placer presidir una asociación que atesora tanto talento y a al que pertenecen grandes profesionales del ámbito de la gestión deportiva, es una labor muy agradecida organizar actos y eventos en los que todos aprendemos de los demás, crear espacios de opinión, de intercambio de ideas, de información, visitar las mejores instalaciones deportivas, dar a conocer las mejores prácticas… La valoración es muy positiva y solo mejorable en cuanto podamos retomar los actos presenciales y normalizar la actividad al 100%.
No hay comentarios
Añade el tuyo