(21-11-2023) La gerente del Clúster Gallego del Deporte, Sofía Toro, detecta tres grandes problemas en la actualidad para el sector gallego del deporte. La directiva y deportista olímpica asegura que hay que trabajar para aumentar la práctica deportiva, modernizar instalaciones y quiere que el deporte sea un sector prioritario para la Administración gallega.
Sofía Toro, gerente del Clúster Gallego del Deporte desde septiembre de 2021, considera que hay una gran parte de la población gallega que no encaja con el modelo deportivo desarrollado. Además, sostiene que el parque gallego de infraestructuras deportivas está mayoritariamente obsoleto y que necesita grandes modernizaciones. También sostiene que “el deporte “está lejos de ser un sector prioritario para la Xunta de Galicia, ayuntamientos y diputaciones, aunque los presupuestos “hayan aumentado como nunca”.
Actualmente, el reto del sector deportivo pasa, según Toro, por incrementar la práctica deportiva entre la población. La directiva pide a la Xunta que amplíe el Bono Deportivo a todos los niños y niñas de Galicia para que “aquellos que todavía no hacen deporte, se puedan iniciar”.
¿Cuáles son los principales retos del sector del deporte de cara a 2024?
A día de hoy, el principal reto pasa por seguir modernizándose, estar a la vanguardia y siempre preparados para satisfacer las necesidades de la sociedad. Actualmente, Galicia es la comunidad autónoma con menos porcentaje de población practicando deporte al menos una vez a la semana. Esta es una cuestión que nos preocupa, por lo que hemos lanzado el Reto 2 millones, que pretende incorporar a 700.000 personas a la práctica deportiva.
¿Qué problemáticas está detectando el Clúster Gallego del Deporte en la actualidad?
Tenemos detectados varios problemas importantes que dificultan la consecución de este objetivo. El primero es que gran parte de la población gallega no encaja con el modelo deportivo que tenemos desarrollado, por lo que hay que buscar soluciones innovadoras que atraigan a estos segmentos de población. En segundo lugar, consideramos que el parque de infraestructuras que tiene Galicia está mayoritariamente obsoleto y que necesita grandes modernizaciones. También hay que construir instalaciones más inclusivas. Por último, a pesar de que somos conscientes de que el presupuesto de la Xunta de Galicia ha aumentado como nunca y que los ayuntamientos y diputaciones cada vez le dan más importancia al deporte, aún estamos lejos de ser un sector prioritario.
El 50% de la población no hace deporte porque no le interesa los servicios que se ofrecen
¿A qué se refiere cuándo dice que gran parte de la población gallega no encaja con el modelo deportivo desarrollado?
El 50% de la población no hace deporte porque no le interesan los servicios que se ofrecen. Hay que encontrar soluciones para que personas mayores, gente con discapacidad o chicas adolescentes, por ejemplo, encuentren atractivo el deporte.
También considera que las instalaciones para la práctica deportiva están obsoletas. ¿Por qué?
La mayoría fueron construidas en los años 90. Muchas instalaciones tienen grandes problemas para pagar los costes energéticos porque no son nada eficientes. Estamos trabajando en una guía de recomendaciones para modernizar las instalaciones que presentaremos en junio del próximo 2024.
Se deberían hacer más acciones vinculadas a la práctica deportiva
En este contexto, ¿qué debe hacer la administración?
Hay muchas medidas que se pueden tomar. Por ejemplo, el deporte no es relevante en la educación, por lo que se deberían hacer más acciones vinculadas a la práctica deportiva.
Pero se ha creado un Bono Deporte.
El Clúster propuso esta medida cuando se creó en 2021. Desde entonces, en varias ocasiones, se ha propuesto la creación de un Bono Deporte en línea con otras políticas que se han llevado a cabo en otros sectores como el turismo o el comercio. Recientemente, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha anunciado que va a desarrollar esta medida, pero falta saber cómo se podrá gastar este bono.
De momento, solo sabemos que serán 16 millones de euros repartidos en bonos de 120 euros para jóvenes entre 6 y 16 años federados o del programa Xogade. Nos hemos reunido con el vicepresidente primeiro y conselleiro de Presidencia, Xustiza y Deporte, Diego Calvo, para transmitirle la necesidad de ampliar el bono a todo los niños y niñas de Galicia para que aquellos que todavía no hacen deporte, se puedan iniciar.
Varias empresas gallegas han iniciado procesos de internacionalización
¿Qué grandes éxitos ha cosechado el deporte gallego este 2023?
Este 2023 es un año muy positivo para el sector, con notables logros que reflejan el crecimiento y la consolidación de la industria del deporte en Galicia. Uno de los principales éxitos ha sido el importante crecimiento de nuestras empresas. Las cifras indican claramente una tendencia al alza, evidenciando un robusto desarrollo económico en todos los subsectores que componen el sector. Un hito significativo es ver cómo son varias empresas gallegas han iniciado procesos de internacionalización.
Este 2023 también será un punto de inflexión en cuanto a la consideración y reconocimiento de la actividad física como un elemento fundamental para mejorar la salud física y mental de la población. Valoramos positivamente la colaboración con las administraciones, que, aprovechando los fondos europeos, han puesto un presupuesto encima de la mesa para llevar a cabo desde las comunidades autónomas un plan de prescripción de actividad física.
La industria deportiva gallega está en continuo crecimiento: ya superamos las 2.650 empresas de deporte
Entonces, ¿cómo valorar el sector del deporte gallego en la actualidad?
En Galicia hay mucho talento trabajando en el deporte. Ha sido una comunidad referente desde los años 90, cuando los modelos concesionales que empezaron a trabajar en Galicia se extendieron por toda España. En los últimos tiempos estamos viendo nacer y crecer proyectos ambiciosos en muchos subsectores del ecosistema del deporte. Sin duda, la industria gallega del deporte está en continuo crecimiento. Ya estamos por encima de las 2.650 empresas de deporte.
¿Qué sectores están despuntando?
El fitness ha evolucionado y crecido mucho en los últimos 30 años. Ahora está empezando la internacionalización a otros países de Europa y es un paso de crecimiento importante. En material deportivo, Jim Sports ya comercializa en más de 40 países y se encuentra en un momento de ampliación de instalaciones con el objetivo de conseguir próximamente ser un depósito aduanero que traerá muchos beneficios para toda la industria gallega. Además, el turismo deportivo, la organización de eventos y la tecnología son otros subsectores que no paran de crecer.
Hemos aumentado el número de socios y ya tenemos más de 80 entidades associadas
¿Qué avances ha hecho el Clúster en los últimos meses?
Hemos aumentado el número de socios y ya tenemos más de 80 entidades asociadas. Además, hace unos meses conseguimos financiación para ampliar el equipo y contratar personal investigador. Esto supuso un gran cambio en nuestra estructura y nos ha permitido crear el Observatorio Galego del Deporte.
Estamos trabajando en un nuevo plan estratégico 2024-2028
¿Qué objetivos se ha marcado este observatorio?
Pretendemos obtener datos para luego poder tomar decisiones que beneficien al deporte gallego.
Por otro lado, de cara a 2024, tenemos dos retos marcados en la hoja de ruta. Por un lado, a nivel interno, buscamos que el Clúster sea reconocido como Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ya que ello nos permitirá seguir creciendo y presentarnos a proyectos para llevar a cabo con nuestros socios y con otras AEIs. En este sentido, estamos trabajando en un nuevo plan estratégico 2024-2028. Por otro lado, el otro gran reto es aumentar el porcentaje de población activa. Es algo que no puede hacer el Clúster en solitario. Este objetivo es una necesidad que requiere de la colaboración público-privada.
No hay comentarios
Añade el tuyo