(20-12-2024). Tras la celebración de la jornada ‘Hacia una Ley estatal de ordenación de profesionales del deporte’, celebrada el pasado lunes en el Congreso de los Diputados, el presidente del Consejo Colef, Vicente Gambau, ha insistido en que “los servicios deportivos más complejos deben estar reservados al licenciado”. Sin embargo, apunta que hay colectivos dentro del sector deportivo “resistentes al cambio”.
El presidente del Consejo Colef, Vicente Gambau, afirma que debe haber una reserva de actividad en la futura Ley estatal de ordenación de profesionales del deporte. “Los servicios deportivos más complejos deben estar reservados a los educadores físico deportivo”, defiende.
A su parecer, hay colectivos dentro del sector que son “resistentes al cambio”, motivo por el cual también se ha retrasado la aprobación de la nueva norma. En este sentido, cree que la ley no es una amenaza y desmiente que se vayan a producir despidos.
“Todos los profesionales son necesarios”, asegura, aunque “no es lo mismo que un servicio se adapte a una persona, que que una persona lo haga a un servicio”. Por lo tanto, “en el momento en el que el servicio es personalizado, este debe estar reservado a un licenciado porque se requiere mayor atención, conocimiento y garantías”.
En este contexto, también arremete contra la Federación Española de Entrenadores Personales y Fitness (Feepyf), entidad que, según el dirigente, “es un chiringuito” y “no es democrática”.
¿Cuál es la principal conclusión de la jornada ‘Hacia una Ley estatal de ordenación de profesionales del deporte’ celebrada el lunes en el Congreso de los Diputados?
Una ley de regulación de las profesiones mejorará el funcionamiento del sistema deportivo. Apostar por la profesionalización es una medida necesaria para que este crezca, aprovechando la formación universitaria.
La ley debe ser una realidad el próximo 2025
¿Cuándo será la ley una realidad?
Parecía que era inminente. Sabemos que existe un texto, pero es la Ministra de Educación y Formación Profesional de España, Pilar Alegría, quien decide los tiempos. Sabemos que existe un imperativo legal y que debe ser en el próximo 2025 para cumplir con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Durante la jornada, nos dijeron que estaba muy trabajado.
¿Por qué no se ha aprobado aún?
Algunos colectivos dentro del sector son resistentes al cambio. Hay muchos empleadores que ven la regulación como una amenaza porque consideran que se va a encarecer la mano de obra. Sin embargo, la realidad es que, en ocasiones, se paga por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, por lo que existe un problema. Queremos que se reconozca y se dignifique al profesional. Esta ley no es una amenaza, puesto que ampliará la industria de la práctica deportiva y generará más empleo. Se trata de invertir en los profesionales, lo que hará, a la vez, que crezca el número de usuarios de los centros deportivos y de practicantes.
Todos los profesionales son necesarios, pero corre el bulo de que se despedirá a la gente
¿Los empleadores podrían despedir a los trabajadores si se aprueba la ley?
No. En absoluto. Todos los profesionales son necesarios, pero corre el bulo de que se despedirá a la gente. Lo único que se quiere es ordenar el espacio profesional para que tengan cabida los profesionales altamente calificados, los técnicos de la Formación Profesional (FP) y toda la gente que da apoyo, pero dentro de la categoría de auxiliar técnico. Se trata de ordenar jerárquicamente a los profesionales.
¿Todos los partidos y los sindicatos apoyan la ley?
Sí. Y así se ha visto en las jornadas. Cabe señalar que regular a los profesionales universitarios es una competencia del Estado, por lo que debe ser este el que cumpla con su obligación. También hay apoyo por parte de los sindicatos porque esta situación es algo que no ocurre en otros sectores económicos. ¿Quién se puede imaginar que un auxiliar de enfermería o un técnico de FP cobre igual que un médico? No pedimos ningún capricho, es algo de sentido común. Sin embargo, estar preparado universitariamente para dar un servicio de alto nivel, no quita que no se ofrezcan servicios básicos en un gimnasio: sería como decir que solo los médicos pueden trabajar en los hospitales.
¿Escucharán todas las demandas?
Sí. Muestra de ello es que solo un partido se opuso a la última propuesta de EH Bildu de avanzar en la regulación de los profesionales del deporte. Y no fue por el contenido, sino por el quién presentaba la propuesta.
Esta ley completa la regulación autonómica por la parte de arriba, por lo que, si se hace bien, no habrá ninguna injerencia
¿La ley puede entrar en conflicto con las competencias autonómicas?
Las comunidades autónomas regulan las actividades profesionales que no requieren título universitario, porque estas últimas son competencias del Estado. Por lo tanto, esta ley completa la regulación por la parte de arriba, por lo que, si se hace bien, no habrá ninguna injerencia. En Catalunya, por ejemplo, esta ley será un apoyo. Apostamos por reconocer a las educadoras y educadores físico deportivos.
Se han producido algunas críticas a la reserva de actividad a los licenciados y la misma Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas (Fneid) dijo que está a favor de una regulación estatal, pero donde todas las vías de acceso sean válidas, desde certificados de profesionalidad, pasando por títulos de Formación Profesional hasta títulos universitarios. ¿Le preocupa?
La cuestión está en qué actividades requieren formación universitaria y cuáles no. Los servicios más complejos, que requieran un mayor conocimiento y garantía, deben estar reservados al educador físico deportivo. Y estos son, precisamente, los que necesitan atención personalizada.
Se necesitan servicios de inspección porque si no será fácil vulnerar la ley
Entonces, ¿cuáles deben ser las funciones del personal no licenciado?
Hay dos tipos de servicio, el personalizado y el no personalizado, como puede ser una clase dirigida; es decir, un servicio estándar para mucha gente. Por lo tanto, no es lo mismo que un servicio se adapte a una persona que una persona lo haga al servicio. Me explico: en el momento en el que el servicio es personalizado, este debe estar reservado a un licenciado porque se requiere mayor atención, conocimiento y garantías, teniendo en cuenta que se aplican conocimientos científicos al entrenamiento, en función de lo que necesita cada persona. Esto solo puede hacerlo un empleado altamente calificado y, por lo tanto, no le corresponde a un técnico de FP.
¿Cómo se controla que se cumpla la normativa?
Se necesitan servicios de inspección. Primero hay que cumplirlo en la publicidad. El usuario debe poder comprobar que el profesional tiene unas competencias y que ofrece unas garantías. No obstante, para que esto se cumpla, hay que tener un servicio de inspección, porque, sino, será muy fácil vulnerar la ley.
La Federación Española de Entrenadores Personales y Fitness (Feepyf) ha manifestado en varias ocasiones su malestar. ¿Por qué?
Durante la jornada intervino su presidente y utilizó como argumento que los que están trabajando actualmente serán despedidos si se aprueba la ley. Sin embargo, lo que hacemos nosotros no es pensar en quién ofrece el servicio sino en lo que necesita el ciudadano, puesto que este debe tener garantías y conocimientos. Por lo tanto, es probable que el usuario no quiera a alguien que ha hecho un curso online de 150 horas.
¿A qué se refiere?
El ciudadano debe tener garantías y conocimiento sobre quién le da un servicio y de que este profesional sepa ejecutarlo de una manera científica, así como controlarlo y evaluarlo. Por lo tanto, repito, la formación necesaria para hacer esto pasa por la universidad porque el ciudadano tiene derecho a recibir un servicio de calidad si quiere pagar por ello. No obstante, si el entrenador no adapta el ejercicio y solo hace sudar a una persona, entonces, no se necesita un licenciado.
La Feepyf solo es un chiringuito, por lo que optamos por no darle voz
Se ha criticado que la jornada no contó con representación de otros tipos de accesos a la formación como la FP. ¿Por qué?
La FP no estuvo representada porque no hay una entidad que recoja a todos estos técnicos, aunque sí que invitamos al ministerio. No queríamos llevar a una persona que nos dijera su opinión sin representar a nadie. En este caso, la Feepyf no es una federación, ni una asociación, ni organización democrática. Solo es un chiringuito, por lo que optamos por no darle voz. Cuando haya una entidad que represente a este colectivo democráticamente y una asamblea que elija a sus dirigentes, entonces sí que les invitaremos. Además, los profesionales deben poder inscribirse de manera voluntaria.
En términos generales, ¿por qué surgen las discrepancias?
No se debaten las cosas. Todos queremos que el usuario tenga el mejor servicio. Se trata de que el beneficiado sea el practicante deportivo, por lo que, reitero que esto pasa con la incorporación de la formación universitaria. Sin embargo, cabe señalar que los empleadores seguirán fichando a los técnicos de FP. Se tendrá que contar con los dos, pero el usuario será el que elija quién le atienda.
¿Qué preocupa actualmente al Consejo Colef?
Que salga una regulación adecuada y que se actualicen los estatutos, que son de 1978.
El Gobierno ahora pone el foco en otros asuntos prioritarios, como la DANA
Por lo tanto, ¿se ha hablado con el Gobierno?
Lo tiene anotado, pero ahora pone el foco en otros asuntos prioritarios, como la DANA.
¿Cuáles son los otros retos del Consejo Colef para este 2025?
Para el próximo 2025 tenemos un plan de formación en competencias digitales para todos nuestros profesionales. También queremos implementar el sistema del desarrollo profesional continuo y estamos colaborando en la implementación de la tarjeta digital profesional, que es un proyecto europeo.
No hay comentarios
Añade el tuyo